NoticiasUncategorized

Seremi de Vivienda, Matías Avsolomovich analiza los pasos a seguir tras aprobación del PREMVAL

El personero de gobierno destacó los valores medioambientales que el instrumento preserva y el crecimiento de la red vial.
Poco más de una semana ha pasado desde que el Consejo Regional (CORE) aprobó el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) que propone, entre otras cosas,  un parque de intercomunal de 48 hectáreas en torno al actual zoológico de Quilpué y la preservación de más de 600 hectáreas de áreas verdes intercomunales que reconocen fondos de quebradas y otras zonas con vocación de esparcimiento.
El Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich, se mostró confiado de que el instrumento territorial pueda ser analizado prontamente por Contraloría y analizó el largo camino que debe recorrer antes de entrar en vigencia.
¿Cuáles son los pasos que vienen ahora para el PREMVAL?
Hoy hemos dado un salto importante en lo que significa el proceso de aprobación y entrada en vigencia de este instrumento. Pero no es la última etapa, porque queda el examen de Contraloría, y esperamos que las observaciones que el organismo contralor pueda realizar sean subsanadas por nosotros en el más breve tiempo posible. Lo normal para este tipo de instrumentos -que son de una gran envergadura y complejidad- es que se generen algún tipo de indicaciones que deben ser subsanadas para volver a reingresarlo en Contraloría para su aprobación definitiva. Queremos poder tenerlo en vigencia y publicado en el diario oficial en el más breve plazo posible.
 ¿Qué aspectos resaltaría del nuevo PREMVAL?
Primero se debe relevar lo que significan las nuevas zonas de extensión urbana, que permitirá a la región contar con más oferta de suelo y con esto nivelar los precios producto de los sobreprecios que se generan ante la escasez actual de suelo urbano, esto nos permitirá ampliar a distintos grupos de la población los distintos subsidios que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está impulsando para los más vulnerables, para los sectores emergentes y la clase media.
En segundo lugar se deben destacar los valores medioambientales que se están preservando. Hay que tener en cuenta que de 15 mil hectáreas de extensión urbana que se están resguardando para uso residencial, se están proponiendo 17 mil hectáreas de áreas verdes, parques intercomunales y zonas protegidas.
En tercer lugar, destaco la importancia y relevancia de la red vial que acompaña este crecimiento, donde una de las principales apuestas es una circunvalación que atraviesa de norte a sur el Gran Valparaíso por la parte alta de la ciudad,  generando un nuevo frente urbano. Para nosotros es tremendamente relevante puesto que no solo descongestionaremos el borde costero, sino que además transformaremos lo que históricamente ha sido el patio trasero de nuestras ciudades, y lo convertiremos en un nuevo frente que entregará más calidad de vida y dignidad a las familias que allí habitan.
¿Dónde radica el valor sustentable que según dice, tiene este nuevo PREMVAL?
En la creación de cinco nuevos parques intercomunales, que superan las 1.000 hectáreas en total. Estamos hablando de parques integrados a las zonas de extensión urbana o muy cerca a las zonas urbanas existentes. Por ejemplo, podemos mencionar el parque intercomunal de La Greda o el parque intercomunal de las dunas de Mantagua, o el parque intercomunal de Reñaca Alto, donde existe una impresionante organización de los vecinos por ocupar este lugar, y también queremos relevar el parque intercomunal del Fundo El Carmen, donde estamos manteniendo los usos de suelo para que el zoológico que está en ese lugar pueda mejorar su infraestructura y ampliar en más de 10 veces el área del recinto.
¿De qué manera las familias de campamentos se verían beneficiadas con este instrumento territorial?
Estamos hablando que son más de 700 las familias de campamento que hoy no pueden encontrar una solución producto de la administrativa situación de que sus terrenos están fuera del límite urbano. Pero al extender sus zonas urbanas, con el nuevo PREMVAL estas personas podrán comenzar a postular a proyectos de saneamiento, de urbanización y de viviendas, para poder que puedan mejorar su calidad de vida en los sectores altos de Viña del Mar y Valparaíso.
¿De qué manera este PREMVAL es relevante para que se pueda avanzar con los distintos Planes Reguladores Comunales y con los otros planes intercomunales que afectan a otras zonas de la región?
Sin lugar a dudas, este es el instrumento territorial base. Estamos hablando de las ciudades principales de nuestra región que ya tienen una carta de navegación de cómo van a crecer. El criterio de sustentabilidad y de desarrollo urbano, deben ir de la mano.
Por eso ya comenzamos a trabajar este año en otros planes intercomunales como el de Aconcagua y el de Quillota, que nos permitirá establecer reglas claras y modernas para las ciudades del interior de la Región, ya que también estas urbes están creciendo con mucha vertiginosidad. Estos 2 intercomunales que iniciamos este 2012 cuentan con una inversión de 200 millones de pesos.
Además, es fundamental tener cartas de navegación a largo plazo, donde el criterio de desarrollo urbano, la densificación urbana y la sustentabilidad vayan de la mano para poder entender que nuestras ciudades deben ser más armónicas y deben dialogar con el medioambiente.
 

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. Gracias Pablo por esa sencillez, sieinsts y estedmulo!!!; este af1o voy a conseguir integrar la planificacif3n estrate9gica, te1ctica y operativa, y lo que es me1s importante, voy a tener de un modo sencillo claro meridiano df3nde quiero estar a corto, medio y largo plazo

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: