Seremi de Vivienda, representantes del SHOA y especialistas destacados expondrán sobre las nuevas disposiciones y cambios post terremoto del 2010, los que han transformado la normativa en cuanto a planificación urbana y zonas de inundación.
La Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (CORE) de Valparaíso ha organizado en conjunto con el Centro de Estudios Regionales (CER), el seminario sobre «Planificación Urbana Post Terremoto y Tsunami, nueva mirada desde los instrumentos de planificación territorial», en el que participarán diversas instancias de la sociedad civil y académica de la Región de Valparaíso, encuentro que se realizará el jueves 24 de mayo, en el Salón Esmeralda de la Intendencia Regional.
El objetivo del seminario es sensibilizar a las autoridades encargadas de aprobar los distintos instrumentos de planificación territorial, con el fin de minimizar los riesgos de pérdidas humanas tanto en lugares construidos como por construir, evitando concentrar grandes cantidades de habitantes en zonas de riesgos, incorporando los distintos estudios en los instrumentos de ordenamiento territorial, ya sea las cartas de inundación como los estudios de sismología y otros riesgos.
En esta jornada expondrá el seremi de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich, sobre las normativas antisísmicas utilizadas en Chile y su adecuación luego del terremoto, junto con el director regional de OREMI, Guillermo De la Maza, quien expondrá los planes de evacuación de tsunamis en las ciudades costeras de la región.
“Luego de la desgracia del 27 de febrero del 2010, nos hemos dado cuenta que los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial cobran mayor relevancia. Por ese motivo, hemos decidido realizar este seminario para dar a conocer las cartas de inundación que muestran los lugares que quedarían inundados si ocurriera un evento de esa naturaleza en la zona. El objetivo es analizar cómo se aborda, desde el punto de vista preventivo, los eventuales riesgos y saber cuáles zonas construidas pueden ser inundadas en caso de tsunami”, señaló el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Millones Chirino.
“El debate se enfocará en dar conocer cómo las empresas, los privados, las inmobiliarias y el Estado hacen compatible la realidad de ser una zona afecta a terremotos y tsunamis, para la construcción de viviendas, proyectos habitacionales y comerciales u otros. Reflexionar sobre la interacción entre los instrumentos de planificación y una eventual catástrofe; todo lo anterior con el fin de actuar de manera preventiva y evitar muertes de personas”, indicó el director del CER, Manuel Tobar Leiva.
Botón volver arriba