ActualidadNoticias
PDI lanza campaña a nivel nacional para prevenir suicidios
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) en un informe elaborado el año 2012, el suicidio es una de las 20 causas de muerte más importantes a nivel mundial, en todas las edades.
Es fundamental prevenir a la comunidad sobre los distintos tipos de delitos y su evolución, sobretodo de aquellos hechos que atentan contra las personas, como es el caso del suicidio. Es por esto que, enmarcado en el Día Internacional para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), la Policía de Investigaciones lanzó una campaña preventiva en torno a esta temática.
Es importante considerar que el suicidio es el segundo hecho más investigado por las Brigadas de Homicidios a niel nacional y que no sólo afecta a quienes lo cometen, sino que también a su entorno más cercano, por lo que la PDI hace un llamado a todos a conversar sobre este tema con el propósito de generar conciencia sobre esta problemática social.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) en un informe elaborado el año 2012, el suicidio es una de las 20 causas de muerte más importantes a niel mundial, en todas las edades. Cada año se suicida casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad global de 16 por 100.000 habitantes, es decir, cada 40 segundos ocurre un suicidio. Por otra parte, se ha convertido en una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años.
En Chile, el suicidio constituye un tema de salud pública, no obstante, tal como señala la OMS es un tema que a en aumento y que mayoritariamente lo cometen personas del sexo masculino, ya que las mujeres conforman sólo el 20% aproximadamente. Esto responde a patrones socioculturales predominantes, los cuales vinculan la figura femenina a la familia, otorgándole como función principal ser la cuidadora de los hijos, el marido y los padres. Sin embargo, como consecuencias de las modificaciones del rol de la mujer en la sociedad, los últimos años han aumentado los casos de suicidio femeninos registrados.
Cabe hacer presente, que durante la realización de la Campaña de Prevención de Suicidios a niel nacional, se focalizarán esfuerzos preventivos a través de charlas en conjunto con organismos de Salud Mental, en las regiones con mayor índice según tasa de población, considerando el período 2008–2012.
Mecanismos de prevención y factores de riesgo
Para prevenir y reducir tasas de suicidios, se contempla la restricción del acceso a los métodos comunes de suicidio, es decir, armas de fuego y sustancias tóxicas.
En este mismo sentido, se recomiendan tratamientos adecuados para las personas que sufren depresión y alcoholismo, al igual que contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.
Algunos de los factores que desencadenan en este tipo de situaciones son pérdida significativa (muerte de uno de los padres, o de otro familiar); separación de los padres; en adolescentes, muerte de un amiga o amigo, o suicidio de uno de sus pares; en adultos, las muerte del cónyuge o de un hijo; acoso o violencia en la escuela o en el lugar de trabajo; separación marital o ruptura de pololeo o noviazgo; desempleo o retiro; problemas familiares; cambio en el estatus ocupacional o financiero; rechazo por parte de una persona importante; vergüenza o temor de ser encontrado culpable; exposición al suicidio de otras personas; enviudar; abandono por parte de familiares cercanos en la vejez; y ser víctima de humillaciones, sobre todo en la vejez y a causa de la misma (maltrato físico o psicológico).
Mitos acerca del suicidio
Uno de los mecanismos importantes para poder intervenir las cifras del suicidio habla de la necesidad de enfrentar esta problemática abiertamente y derrumbar algunos mitos sobre el suicidio. Los mitos, como dice su definición, son ideas erradas acerca de algún concepto. En este caso, existen criterios que son culturalmente aceptados y que no presentan ningún fundamento científico, lo que dificulta su prevención.
Mitos más comunes
-
Quien dice que se va a suicidar no lo hace, idea falsa, puesto que de 10 personas que se suicidan, 9 lo han manifestado verbalmente y dan advertencias sobre sus intenciones.
-
Quien intenta suicidarse y no lo logra, no desea quitarse la vida, afirmación incorrecta, ya que es altamente probable que la persona vuelva a intentarlo, escogiendo un método más letal.
-
Las personas que se suicidan están absolutamente seguras de que desean morir. Falso. La mayoría de las personas que desean suicidarse están indecisas.
-
Las personas que intentan suicidarse lo hacen para llamar la atención. Falso. Cuando alguien intenta suicidarse es porque no encuentra otra salida para sus problemas.
-
Las personas que quieren suicidarse se encuentran deprimidos. Falso. Las conductas suicidas generalmente son durante un período, sin perjuicio de que éstas puedan repetirse en el tiempo.
-
Todos los individuos que se suicidan se encuentran deprimidos. Falso. Si bien la depresión puede ser una causa de éste fenómeno, no siempre es sinónimo de suicidio.
-
El suicidio es una condición hereditaria. Falso. Este fenómeno no es sólo genético, influyen también factores internos del individuo y ambientales.
-
Todas las personas que se suicidan sufren de alguna enfermedad de índole mental. Falso. No todas las personas con enfermedades mentales se suicidan, aunque el suicida es considerablemente desdichado, no necesariamente es un desequilibrado mental.
-
Los niños no se suicidan. Falso. Los niños pueden tener conductas suicidas desde que comprenden el concepto de la muerte.
-
El suicidio es más frecuente en la gente pobre. Falso. Este fenómeno ocurre en todas las clases sociales.
-
Las personas que tienen conductas o intentos suicidas o son cobardes o muy alientes. Falso. Ambas afirmaciones son falsas, puesto que la persona que tiene intenciones de suicidarse sufre y la visión de vida de ésta es de desesperanza, es por eso que la única salida que ven es la muerte.
-
Cuando una persona se quiere suicidar no hay nada que lo detenga. Falso. Cualquier persona sensible e informada puede ayudar en la prevención del suicidio.
-
La familia siempre es contenedora. Falso, ya que los integrantes del núcleo familiar que presentan conflictos y/o falta de comunicación, tienden a sumergirse en sí mismos adoptando un rol individual y solitario dentro del grupo.
-
Hablar del suicidio con personas que han pensado o lo han intentado, es inducirlo al acto. Falso. El hecho de conversar el tema y manifestarlo en palabras disminuye el riesgo de suicidarse.
-
El suicidio no puede ser evitado porque ocurre como impulso. Falso. Toda persona, antes de cometer el acto suicida, presenta una serie de síntomas definidos como síndrome presuicidal, en el cual se provoca una limitación del intelecto y ya no demuestra ni ejecuta agresividad hacia los demás, sino que para sí mismo.