ActualidadNoticiasPanorama

Realizan exitosa conmemoración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La actividad fue organizada por la Agrupación Esclerosis Múltiple de Quilpué, organismo cuya función está orientada a ayudar a los pacientes que padecen esta enfermedad.
               Con gran alegría y participación, decenas de integrantes y simpatizantes de la Agrupación Esclerosis Múltiple de Quilpué conmemoraron el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple el pasado viernes 30 de mayo en el centro de la ciudad.
               Desde las 11 hasta las 14 horas, la comunidad quilpueína se reunió en la esquina de las calles Andrés Bello y Claudio Vicuña, en una jornada catalogada como muy positiva por Silvia Olavarría, presidenta de la organización.
               “Me alegra que exista tanto interés por parte de la comunidad para saber de qué se trata la esclerosis múltiple. Por ello, entregamos información, cintas, globos y caramelos. La gente nos dio su apoyo, impulsándonos a que sigamos para adelante. Aún hay mucho camino por recorrer. Agradecemos a los pacientes, familia y amigos que asistieron a esta actividad, como también a nuestras autoridades y a todos los  que nos vienen apoyando”, recalcó.
Agrupación Esclerosis Múltiple de Quilpué               
               En junio de 2012, la Agrupación Esclerosis Múltiple de Quilpué comenzó sus actividades formales, conformándose como un organismo cuya función está orientada a ayudar a las personas que padecen de esta enfermedad. A su vez, tiene como finalidad sensibilizar, concientizar y formar a la gente sobre este padecimiento.
               Durante los años siguientes, la organización ha realizado distintas actividades con este fin, entre las que destacan bingos, velatones y el “Primer Encuentro Quinta Región Esclerosis Múltiple-Quilpué”,  efectuado en la Sede del Club de Leones y que contó con una alta convocatoria.
               En la jornada se dictó interesantes charlas y exposiciones referentes a tratamientos, evolución, incidencia en el embarazo y la lactancia, y manejo de la enfermedad, desde la perspectiva del paciente y de la familia.
Día mundial de la Esclerosis Múltiple:
               Todos los 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, enfermedad de tipo inflamatoria, crónica y desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central, y que en Chile afecta a 14 personas por cada 100 mil habitantes. El doctor Andrés Villagrán, Neurólogo encargado del Programa GES de Esclerosis Múltiple de Clínica Ciudad del Mar, señala cómo detectarla y tratar sus síntomas.
               En Chile, los casos de Esclerosis Múltiple corresponden a áreas de prevalencia intermedia de la enfermedad, la cual aumenta mientras más lejos estemos del Ecuador. Al inicio y durante la evolución de la enfermedad los síntomas son diversos, entre ellos destacan trastornos sensitivos, debilidad de extremidades, trastornos de la coordinación de los movimientos y las alteraciones visuales.
               El Doctor Villagrán sostiene que la detección se basa fundamentalmente en recabar antecedentes de una historia sugerente de una enfermedad desmielinizante, en enfrentarse a un paciente con el perfil epidemiológico más común, como gente joven y de sexo femenino; luego, en el examen físico neurológico realizado por el especialista que detecte alteraciones propias de estas enfermedades y, finalmente, en exámenes de apoyo, como lo es fundamentalmente la resonancia del sistema nervioso central, así como los exámenes serológicos que permiten el diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
               Sin embargo, “no es posible prevenirla dado que ocurriría en sujetos genéticamente predispuestos en los cuales por azar actúa un factor ambiental desconocido que desencadena un proceso inmunitario anormal”, comenta el Doctor Villagrán.
               Respecto al tratamiento, no existe ninguno que detenga o revierta esta enfermedad, sin embargo las nuevas terapias son cada vez más eficientes en reducir el número de brotes y así mejorar la calidad de vida.
               El neurólogo explica que “existe tratamiento farmacológico para el brote (crisis), con corticoides generalmente, y otro tipo de tratamiento a largo plazo con los llamados Fármacos Modificadores de la Enfermedad que corresponden a inmunomoduladores entre los que cuentan interferones, acetato de glatiramer, anticuerpos monoclonales, fingolimod, teriflunomida, entre otros.” Por otra parte, sostiene que es imprescindible considerar la necesidad del manejo interdisciplinario de estos pacientes en base a Neurólogos, Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo, Enfermera y Asistente Social.
               La condición clínica a los 5 años de iniciada la enfermedad permite predecir el buen o mal pronóstico funcional de 5 o 10 años posteriores, y a la vez el inicio precoz del tratamiento reduciría la evolución hacia una discapacidad residual significativa, comenta el Doctor Villagrán. Finalmente, añade que “cerca del 85% de los pacientes en un inicio presentan la forma recurrente remitente de la enfermedad y son los potenciales beneficiarios de los tratamientos”.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: