La instancia estuvo presidida por el gobernador provincial, Gianni Rivera; la seremi de Cultura, Nélida Pozo y el Lonco Manuel Curilen.
En la Gobernación de Marga-Marga se firmó el acuerdo para la ejecución de mesas de trabajo con las agrupaciones indígenas de la Provincia, instancias que se realizarán mensualmente y que buscan acercar a los pueblo originarios a los nuevos desafíos que el Gobierno tiene con uno de los sectores más vulnerados de la sociedad.
“Hemos querido, en conjunto con los pueblos originarios y con la seremi de cultura, Nélida Pozo, construir acá la mesa provincial de pueblos originarios. Consideramos que éste es un hecho importante, relevante y un reconocimiento tardío, pero que se va a hacer a nuestros pueblos originarios” dijo en la ocasión el gobernador de la Provincia de Marga-Marga, Gianni Rivera.
Este es un hito importante para la Provincia que busca consolidar una de las medidas del actual Gobierno de Michelle Bachelet, que se centra en la concreción del convenio 169 de la OIT, que se basa en la integración de las comunidades de los pueblos originarios, para que ellos sean quienes indiquen lo que esperan y necesitan de esta nueva institucionalidad que el Gobierno busca concretar.
“Para que nosotros avancemos hacia un país inclusivo, debemos hacer este merecido reconocimiento a los pueblos originarios, que ciertamente han sido postergados y discriminados”, comentó la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo quien invitó a toda la comunidad a participar de los diálogos de la consulta indígena.
Ceremonia
En la oportunidad, las autoridades junto a la comunidad mapuche plantaron un canelo como símbolo de fuerza de esta unión que se está forjando entre las entidades de Gobierno y los pueblos originarios que habitan esta zona del país; entre ellas, Mapuche, Aymaras y Kawesqár.
“Estamos felices, porque esta plantación de canelo, que pueden ver como algo tan simple, para nosotros es muy significativo. Nuestro árbol significa la fuerza. Si bien, se ve muy poderoso es también delicado. Así es el pueblo Mapuche: delicado en sus cosas, en sus orígenes y en todos sus ritos”, manifestó la Presidenta de la Asociación Witrapuran, Marcela Millanao.
El comité funcionará mensualmente con los representantes de los municipios y pueblos originarios, Conadi, Dirección Regional de Cultura y con las demás personas que se quieran sumar a esta iniciativa. Es una mesa abierta que recolectará las propuestas de los pueblos originarios.
“Este Gobierno nos tiene esperanzados, nos está escuchando, quiere parlamentar con nosotros, quieren saber nuestras ideas, lo que necesitamos y cómo nos sentimos. No se sabe mucho de letras ni de leyes, pero se sabe de sentimientos y del corazón de la gente de la tierra”, expresó, finalmente, Marcela Millanao.