ActualidadNoticias
Gobierno constituye primer Comité de Emergencia Comunitario para enfrentar catástrofes urbanas
En la Seremi de Gobierno se efectuó la primera mesa de trabajo entre autoridades regionales y comunales, y dirigentes de Juntas de vecinos.
Ante la inquietud mostrada por los vecinos que residen preferentemente en la parte alta de Valparaíso, debido a que partió la temporada de incendios forestales y aún está fresca en la memoria la tragedia vivida en cinco cerros de la ciudad, la secretaria regional ministerial (seremi) de Gobierno, Katherine Araya, encabezó esta mañana la constitución del Comité de Emergencia Comunitario (Coemco), cuyo fin es recoger las impresiones de la comunidad porteña con respecto a situaciones que afectan la integridad física de los pobladores, como son estos siniestros que parten muchas veces en zonas boscosas, alejados de los asentamientos humanos, y terminan dañando los espacios urbanos.
“El propósito de crear el Coemco es, mediante mesas de trabajo, establecer medidas para mitigar futuros siniestros, como también conocer de boca de los mismos vecinos cuáles son las falencias que ellos observan en materia de prevención frente a eventuales emergencias como incendios forestales y frentes de mal tiempo”, expresó.
Participaron en esta primera mesa de trabajo los seremis de Gobierno, Salud y Bienes Nacionales, Katherine Araya, María Graciela Astudillo y Jorge Dip, respectivamente; el comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Enzo Gagliardo; el director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi); Mauricio Bustos; el titular zonal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Héctor Correa; el tesorero de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (Unco), Juan Francisco Echeverría; el presidente del Comité Ecológico Valparaíso (Coeval), Armando Mendoza; el jefe de Emergencia del municipio porteño, Ricardo Valdés; y el profesor de la Escuela de Construcción Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, Uriel Padilla.
Fiscalizaciones
La vocera regional de Gobierno, Katherine Araya, luego de efectuar fiscalizaciones en terreno junto a su símil en Salud, María Graciela Astudillo –en que se observó la presencia de microbasurales altamente contaminantes y combustibles en la parte alta de Valparaíso-, resolvió constituir este comité de emergencia vecinal, denominada Coemco.
“Luego de un exhaustivo trabajo, que hemos realizado junto a la seremi de Salud y también con organizaciones sociales, hemos tomado la decisión de constituir esta mesa de trabajo, este comité de emergencia comunitario. Este comité se creó pensado en los dirigentes sociales, que son las personas que conocen su territorio”, manifestó esta autoridad.
En ese contexto la seremi destacó la presencia en la mesa del profesor Uriel Padilla, quien en los últimos años ha venido observando el crecimiento sostenido de microbasurales en la zona periférica de la capital regional.
“Según este profesor, experto en esta materia, hay más de 40 puntos críticos en la comuna (en donde se podría producir nuevos incendios). Nuestro objetivo es compartir esta información con la comunidad”, acotó Araya.
La seremi también destacó la presencia en el Coemco de la Onemi. “Este organismo también se hace parte de esta mesa de trabajo con el propósito de poder explicarle a la ciudadanía de qué se trata un comité de emergencia, y de esa manera, entonces, poder crear una alianza estratégica entre la comunidad, los organismos de emergencia y el Gobierno (…) la idea es prevenir, trabajando intensamente con la comunidad”.
Finalmente, la vocera regional afirmó que “hoy se constituyó esta mesa de trabajo. Lo que vamos hacer ahora es fijar una territorialización, por lo que la colaboración de la comunidad es fundamental”.
Riesgo de salud
La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, aclaró que “en toda emergencia, en todo desastre, siempre hay un riesgo a la salud de las personas; y cuando hablamos de microbasurales, cuando hablamos de acumulación de basura en lugares indebidos, por supuesto que también se ve afectada la salud de la población. Hay un riesgo sanitario que no solo tiene que ver con la presencia de vectores sino que también con la calidad de vida, y por eso que es importante este trabajo realizarlo con la comunidad”.
Añadió que “esta mesa nace producto de una serie de fiscalizaciones hechas en torno a microbasurales que se encuentran presentes en nuestra comuna. En ese sentido siempre vamos a apuntar a generar espacios limpios, amigables. Y quiero ser enfática: esta no es solo responsabilidad del Gobierno sino que también de los municipios y, por supuesto, de la comunidad”.
En tanto, para el tesorero de la Unco, Juan Francisco Echeverría, “hacía falta que el Gobierno creara un comité de emergencia vecinal. Este comité le dará un impulso a Valparaíso. Nadie mejor sabe que el dirigente vecinal de lo que sucede a su alrededor. No hay que llamar a ningún técnico o especialista para conocer un problema social, es cosa de llamar a un dirigente de una junta de vecinos para que, por medio de él, se conozcan los problemas de un cerro”, puntualizó.
“Nosotros siempre estamos pidiendo ayuda, que falta esto, que faltó aquello… Lo más importante (de la constitución del Coemco) es ser considerado. Nosotros queremos ser vinculantes en las decisiones que tomen las autoridades. Queremos espacios como estos para ser escuchados”, concluyó el dirigente.