La iniciativa se desarrolla desde abril de este año por la educadora de origen aymara, Arsenia Apala.
A contar de abril de este año el jardín infantil “Pichiche” de El Belloto decidió iniciar la experiencia de contar con una educadora intercultural. Los resultados han sido muy satisfactorios, ya que los niños y niñas que van desde los niveles de Sala Cuna a Medio Mayor han recibido con bastante interés y curiosidad las enseñanzas de Arsenia Apala, profesora de ascendencia aymara que todas las semanas visita el establecimiento, cuyo nombre en mapudungun significa “Niño pequeño”.
Esa es la experiencia que quiso conocer el Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo, quien -acompañado por el encargado del programa PIDI de la Conadi, José Curipan- llegó hasta el jardín que atiende a cerca de 150 niños, comprobando el interesante trabajo que se realiza. Dinámicas de juegos, bailes y cantos en lengua aymara en que los niños y niñas se han integrado, aprendiendo nuevas palabras.
“Había trabajado en escuelas de Viña, Quilpué y Quillota, en nivel básico y medio, y este año partí con niños de jardín, lo que me plantea un desafío muy importante porque ellos no tienen la misma concentración. Igual es muy gratificante porque ellos necesitan y entregan mucho cariño. Es lo más lindo de este trabajo, además de poder visibilizar la cosmovisión del pueblo aymara”, cuenta Arsenia Apala, quien desde el 2006 se desempeña como educadora intercultural en proyectos ligados a la Conadi.
“Generalmente, a los aymaras nos relacionan con Bolivia y, sí, estamos en ese país, pero también en otros tres”, agrega Arsenia, sosteniendo que estas dinámicas de trabajo también han servido para que las educadoras de párvulos conozcan detalles de una cultura que pertenece a nuestros pueblos originarios.
Algo que destaca Patricia Arant, directora de “Pichiche” es que “dentro de nuestros objetivos transversales siempre ha estado la interculturalidad y la diversidad, por lo que contar con este taller ha sido un tremendo apoyo. Era justo lo que necesitábamos para potenciar este proyecto educativo”. A su vez, confirmó que la recepción de los niños y niñas ha sido muy buena. “Los niños han aceptado muy bien a la señora Arsenia y participan mucho, tanto ellos como sus familias, que también se han integrado a nuestras actividades”.
En tanto, el Seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, recordó que la Región de Valparaíso es “multicultural, porque conviven varios de nuestros pueblos originarios. Por eso nos interesa destacar esta iniciativa en jardines infantiles, en que a los niños y niñas se les entregan conocimientos y conceptos de una cosmovisión distinta a la tradicional”.
Finalmente, Gallardo dijo que con estas iniciativas “lo más importante es que se le entrega a los niños y niñas valores como el respeto al otro, la diversidad, la inclusión y la integración. De este modo podemos ayudar a promover una sociedad mucho más tolerante, eso es lo que tratamos de potenciar como ministerio de Desarrollo Social”.
Botón volver arriba