ActualidadNoticiasPanorama

A salón repleto se llevó a cabo Seminario sobre Educación Especial

Representantes de organizaciones educacionales de todo Chile asistieron al encuentro de análisis y reflexión frente a la temática, los nudos de la Ley de Inclusión y el Decreto N°83, realizado en la Biblioteca del Congreso Nacional. Los convocantes advirtieron la ausencia de congresistas, ya que sólo asistieron el senador RN Francisco Chahuán y los diputados UDI Sergio Gahona y Jaime Bellolio, de la Comisión de Educación.
               Con una audiencia que sobrepasó la capacidad del Salón de la Biblioteca del Congreso Nacional, la mañana del miércoles 9 de diciembre se desarrolló un Seminario de Análisis y Reflexión sobre la Educación Especial en Chile, desde la mirada de sus propios actores, entre los que se encuentran sostenedores, profesores, educadores diferenciales, padres y apoderados, entre otros representantes del ámbito educativo.
               Cabe señalar que los únicos parlamentarios que demostraron interés sobre el tema y asistieron, fueron el senador RN Francisco Chahuán, uno de los gestores de la iniciativa junto a la Red de Sostenedores de Colegios V Región y 10 organizaciones educativas más a nivel nacional, y los diputados UDI Sergio Gahona y Jaime Bellolio, de la Comisión de Educación.
Paneles Técnicos
               Con una excelente recepción de parte del público asistente contaron las destacadas intervenciones de los expositores de los paneles técnicos que se realizaron, tales como “Antecedentes Estadísticos de la Educación Especial en Chile, año 2014”, a cargo de María  Vilches y Mary Hidalgo de Educación Especial Chile (CONADEE); y “Peligro que la Ley de Inclusión Escolar conlleva para los niños/as con NEET”, por Gloria Veliz y Beatriz Bahamonde de la Asociación de Sostenedores de Escuelas de Lenguaje A. G. (ASEEL);
                En la segunda parte, resaltaron las ponencias “La Educación Especial y su evolución. NEEP”, por Carmen Navarro y Francia Lagos, de la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales (UNEES Chile); “Aplicación del Decreto Nº83/2015 en escuelas regulares y Ley 20.845”, por Jaime Molina, Director de Redco V Región; y testimonios de padres y apoderados.
“Han legislado de espaldas a la ciudadanía”
               Al finalizar el seminario, Jaime Molina, Director de Redco V Región, se refirió a la nula preocupación por un tema que, ad portas de la puesta en vigencia de la Ley de Inclusión, debiese contar con la atención e interés de los parlamentarios.
                “La evidencia indica que el apoyo no existe, salvo honrosas excepciones como el senador Chahuán, el diputado Bellolio y la senadora Lily Pérez. Pero en general, tal como lo dije en el seminario, yo quiero entenderlos un poco porque ellos están conscientes de que aprobaron una pésima ley, una mala ley. Por lo tanto, entiendo por qué se ausentaron hoy, pese a que se le extendió la invitación a cada uno de ellos. Hoy, una vez más, ellos entienden que han legislado de espaldas a la ciudadanía y eso es un tema evidente”, recalcó.
Llamado a prórroga de Ley de Inclusión y derogación de Decreto N°83
               El directivo añadió la gravedad de la inexistencia de los Reglamentos, que ya numerosos colegios particulares subvencionados se han transformado en particulares y otros han cerrado.
                “La evidencia hoy día nos indica que estamos es presencia de una desprolijidad por parte del Gobierno y de un desenfreno legislativo que el propio Gobierno ha provocado para aprobar leyes que no están lo suficientemente consensuadas ni razonadas. Por lo tanto, ese es hoy día el gran llamado que yo hago, que hoy la evidencia indica que el Decreto N°83 debe derogarse y que (respecto a) la Ley de Inclusión (N° 20.845), debe establecerse una prórroga. Estamos a tres meses de su entrada en vigencia y aún no existen los Reglamentos”, indicó.
Disconformidad con respuestas de Andrés Palma
                Otro de los puntos que fue mencionado en el Seminario fue la respuesta que el secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, hizo llegar a la Red de Sostenedores de Colegios, Redco V Región, referente al Cuestionario con los 17 nudos de la Ley de Inclusión, en noviembre pasado.
                “Con relación al tema de Andrés Palma, la verdad es que yo califico como poco seria su respuesta. Nosotros le exigimos unas respuestas con firma y timbre, y no lo hizo. Él nos entregó un Word y, si bien es cierto, venía vinculado su correo institucional en un archivo adjunto, pero él no fue capaz de firmarlo ni timbrarlo. Porque él nos entregó muchas respuestas que requieren ser reafirmadas a través de una circular, decreto u oficio, que reafirme lo que él dice, porque en la ley no está”, recalcó Jaime Molina.
Vídeos de CONFEPA en redes sociales
               Cabe destacar que en su exposición, Érika Muñoz, presidenta de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile, CONFEPA, dio a conocer dos vídeos que ya circulan por las redes sociales para informar a las comunidades educativas sobre la posición de la organización acerca de la Reforma Educacional. Uno de ellos se titula “Nos están pasando gato por liebre” y está enmarcado en la Campaña “Por mis hijos yo lucho”, el que puede ser visitado en https://www.youtube.com/watch?v=re90JZ4RX9o.
               “La conclusión nuestra, como CONFEPA, es que la gente tiene que tomar conciencia. Esto es un desastre para la educación, lo que se está haciendo está cada vez peor. Las leyes que se están aprobando están yendo cada vez más en desmedro de la educación de nuestros hijos. Es tremendamente importante que la gente tome conciencia, que se informe no solamente a través de la prensa, sino por las redes sociales y con los parlamentarios de su zona de esta mala ley, y no olvidarse que los desastres que hoy día se están haciendo, van a tener impacto en la vida de nuestro hijos por todos los años venideros”, advirtió Érika Muñoz.
“Decreto N°83, la muerte de las Escuelas Especiales”
               Por su parte, Francia Lagos, presidenta de la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales (UNEES), recalcó que el objetivo del seminario es sensibilizar y dar a conocer lo que es la Educación Especial, afirmando que ésta siempre ha sido un poco rezagada del sistema educacional y por parte de las autoridades.
               Indicó que las políticas públicas nunca la han considerado, teniendo en cuenta la numerosa población que atiende en el país. La mayor parte de las Escuelas Especiales son particulares subvencionadas, impulsadas por pequeños emprendedores que han invertido tiempo, recursos y un gran esfuerzo para apoyar y dar la cobertura que el Estado no ha entregado porque no ha tenido las condiciones.
               Francia Lagos agregó que “hoy en día, con la Ley de Inclusión, se pretende drásticamente hacer desaparecer las Escuelas Especiales y que nuestros niños se acojan de manera improvisada, con una Reforma que no está hecha para recibirlos. Yo creo que la inclusión merece un profundo cambio cultural de la sociedad y eso requiere mucho tiempo, un período más largo. Tiene que haber un cambio profundo de actitud hacia el tema y que las escuelas regulares estén preparadas para recibir a nuestros niños”.
               La presidenta de UNEES, aclaró que “en enero de 2015 se promulgó el Decreto N°83. Nosotros lo vinimos a conocer a principios de marzo. Este decreto habla de adecuaciones curriculares y de una reconversión de las Escuelas Especiales a Escuelas Básicas. El hecho de que obliguen a que nuestras escuelas apliquen el Currículum Nacional de Educación nos obliga a reconvertirnos en Escuelas Básicas y eso es imposible. Nosotros no podemos trabajar con adecuaciones curriculares y tampoco podemos dejar de lado las necesidades que presentan cada uno de los alumnos que nosotros atendemos. Por lo tanto, es la muerte de las Escuelas Especiales”, aseveró.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: