ActualidadNoticiasPanorama
Ministra Adriana Delpiano se reunirá con la Confederación de Asociaciones de Educación Particular Subvencionada de Chile
CONAPAS expuso un proyecto complementario a la Ley de Inclusión Escolar, presentando los principales nudos y sugirió soluciones en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Como resultado de la exposición que realizó la Confederación de Asociaciones de Educación Particular Subvencionada de Chile (CONAPAS) sobre propuestas concretas para mejorar la Ley 20.845 en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la ministra de Educación Adriana Delpiano decidió recibir lo antes posible a la comitiva que representa a un total de 1.540 colegios y 710.000 estudiantes de Chile.
Así lo dio a conocer luego de la sesión ordinaria realizada el martes 7 de junio en el Congreso Nacional, en que el presidente de CONAPAS y Director Nacional de CONACEP A.G., José Valdivieso, demostró a los diputados la urgencia de entablar una mesa de trabajo para superar los vacíos que presenta la ley. Adriana Delpiano había sido invitada, pero no pudo asistir ya que se encontraba en Comisión de Hacienda. Al cierre de la presentación se enteró por los propios sostenedores y resolvió darle prisa al encuentro.
Cabe destacar que la Confederación reúne a diversas organizaciones a nivel nacional, tales como la Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados, REDCO V Región; la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales, UNEES Chile; Asociación de Sostenedores de Escuelas de Lenguaje A. G., ASEEL; Educación Especial Chile, CONADEE; Asociación de Sostenedores Mapuche, ASOMA; Colegios Particulares de Chile, CONACEP A. G.; CONACEP Araucanía; Red de Colegios Particulares Subvencionados, ASEPAR y REDCOL Bío Bío; REDCOL Maule; y la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados, CCPS.
La presentación fue expuesta ante los diputados Alberto Robles, presidente de la Comisión; Jaime Bellolio, José Manuel Edwards, Fidel Espinoza, Sergio Gahona, Cristina Girardi, Rodrigo González, Yasna Provoste, Romilio Gutiérrez, María José Hoffmann, Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Mario Venegas.
PROPUESTAS CONCRETAS
En la ocasión, José Valdivieso se refirió al trabajo de análisis de la puesta en marcha de la Ley 20.845, los nudos que presenta y propuestas concretas de soluciones, y al proyecto subyacente a esa norma para que ningún colegio particular subvencionado de comprobada calidad deba cerrar o transformarse en particular pagado.
Las recomendaciones presentadas se refirieron a los tres ejes de la ley, que son Fin a la Selección, al Copago y al Lucro. En el primer punto, las propuestas apuntaron a devolver a los colegios los procesos de admisión, no seleccionar en ningún nivel, crear normas al valor del mérito, identidad y disciplina, y permitir la inducción efectiva al PEI antes de matricular.
En el segundo, congelar el copago en UF hasta que la suma de la subvención más el copago alcance las 8 USE y que el proceso de becas socioeconómicas (15%) sean entregadas al Ministerio de Educación, a través de los alumnos prioritarios para colegios sin SEP.
En el último lugar, subsidios directos Estatales a lo no cubierto por el préstamo para las compras, flexibilizar las operaciones crediticias para no arriesgar el PEI según condiciones de matrículas, compraventa a valores comerciales que no afecten el patrimonio, arriendos a valores comerciales y entre relacionados para evitar falsos agentes, y certificación de colegios de emprendimiento privado cuya reinversión proporcional a las utilidades por alumno sea reflejo de calidad.
MESA DE TRABAJO A CORTO PLAZO
Luego de la exposición, la Comisión de Educación lamentó que la ministra de Educación Adriana Delpiano no haya podido asistir. En su lugar, concurrió un abogado. No obstante, los diputados estuvieron de acuerdo en forma unánime en sostener a la brevedad una reunión con el secretario de la Reforma Educacional, Andrés Palma, con el objetivo claro de que los nudos que presenta la Ley 20.845 sean subsanados a la brevedad.
José Valdivieso, calificó la reunión como “muy, muy positiva. Realmente, llamamos la atención de todos los diputados, la Comisión de Educación quedó comprometida en hacer una mesa de trabajo a corto plazo, entendieron la urgencia, se abrieron a los problemas, y eso yo creo que es inédito. Así es que estoy muy conforme con la presentación y a esperar que se cumplan los acuerdos”.
Por su parte, Rodolfo Orrego, vicepresidente de REDCO V Región y tesorero de CONAPAS, explicó que “lo que se expuso fue una gama de problemáticas desde el punto de vista de la gestión, de las posibilidades de administrar los colegios en este nuevo esquema jurídico y otros temas económicos que afectan a la gestión, que es donde nosotros vemos que está afectada la posibilidad de seguir con nuestros colegios, que no nos permite gestionar, sino sólo administrar fondos públicos”.
El sostenedor agregó: “sentimos que hubo una buena acogida, el que se haya propuesto una mesa de trabajo con el Ministerio es conveniente. Siempre conversar es bueno. Me habría encantado que se hubiese acogido la moción de la diputada Hoffmann que pedía que algunos diputados participaran en la mesa de trabajo. Eso nos habría dado mayor garantía y habría estado representado otro poder del Estado que nos diera velocidad, porque lo que nos preocupa son los tiempos. Los tiempos ya no nos dan, estamos encima”.
REACCIONES DE LOS DIPUTADOS
Al finalizar la exposición fueron varios los diputados que intervinieron, así como también algunos representantes de los sostenedores para ahondar en los temas principales antes mencionados y también tocar lo relacionado con las Escuelas Especiales. Al mismo tiempo, algunos integrantes de la Comisión se refirieron al tema.
El diputado Giorgio Jackson indicó que “lo que se tomó como acuerdo después de esta sesión es que haya una mesa de trabajo desde el Mineduc con los distintos sostenedores, en aras de poder resolver ciertos aspectos de la Ley de Inclusión. Si es que lo acordamos en la próxima sesión con los demás parlamentarios, yo no tengo ningún problema en ofrecerme como voluntario para poder asistir a estas sesiones y contribuir desde una visión de que quiero mantener los principios que existen en esa ley, pero siendo capaz de encontrar algunos aspectos de la implementación que puedan ser mejorados”.
El parlamentario añadió: “yo no estoy al tanto del último reglamento que haya salido conforme a esta ley, pero sería bueno entender con mayor precisión cuáles son los aspectos específicos que dificultarían su implementación y, a partir de eso, ver si es que hay una posible solución que no vaya en contra de los principios de la reforma. Si es así, hay que ponerse a trabajar y si no, al menos nos dimos el tiempo para poder evaluarlo”.
Por otra parte, el diputado José Manuel Edwards, manifestó que “esta es una ley mal hecha, con mal espíritu, que ataca a la educación particular subvencionada, que no reconoce el gran aporte que ha sido para Chile y que, lamentablemente, vemos que por consideraciones básicas de la ley, simplemente va a ser imposible que muchos de los colegios se transformen y probablemente terminen proyectos educativos de calidad, simplemente porque ésta es una ley que no se hizo pensando en la calidad y en el futuro de la educación, sino en quién es el dueño del establecimiento. Yo lamento lo que estoy viendo, pero muchos de nosotros vamos a seguir peleando por la educación de calidad que requiere y se merece este país”.
A su vez, el diputado Mario Venegas indicó que “si hay buena fe, queremos que se implemente de la mejor manera esta ley. Y si es que hay nudos críticos como los han señalado, hay que tratar de resolverlos. Yo creo que esa es la responsabilidad del Ministerio, de todos los que están interviniendo y por supuesto, de nosotros, que al final de cuentas nos hacemos responsables de la ley que aprobamos”.
Finalmente, el diputado Romilio Gutiérrez señaló que “los problemas que se han expuesto el día de hoy son situaciones que están viviendo los sostenedores y, principalmente, que afectan a miles de estudiantes y familias a lo largo del país. Y por eso importante que los conociera la Comisión y el acuerdo que se ha tomado de solicitarle al Ministerio constituir una mesa de trabajo, ojalá con la máxima representación, e incorporar parlamentarios puede ser un buen punto de partida para comenzar a analizar los problemas reales que están ocurriendo y buscarles soluciones, tanto vía reglamentos como si es necesaria una nueva ley, que el Ministerio y el Gobierno se comprometan a mandarla, porque aquí lo que importa es asegurar la educación de calidad para todos los estudiantes”, puntualizó.