Panorama

CONAPAS acuerda no transformarse en corporación el 31 de diciembre de 2017 y anuncia paralización y movilizaciones con CONFEPA

 Más de 80 sostenedores agrupados en 10 organizaciones a nivel nacional se reunieron en una gran asamblea convocada por la Confederación de Colegios Particulares Subvencionados de Chile en Santiago, con el fin de determinar acciones para que el Gobierno razone y posponga los plazos de la Ley de Inclusión.
               Con el claro objetivo de reivindicar la valiosa labor que por más de 60 años los proyectos educativos continúan realizando en conjunto con padres y apoderados por la formación integral de sus estudiantes, la Confederación de Colegios Particulares Subvencionados de Chile, CONAPAS, efectuó una Asamblea Nacional en el ex Congreso en Santiago, este miércoles 23 de noviembre.
               A la reunión concurrieron 80 sostenedores y líderes representantes de 10 organizaciones agrupadas en CONAPAS, instancia en que se acordó en forma unánime tomar medidas más drásticas frente a la nula respuesta del Gobierno sobre el necesario aplazamiento de la fecha del 31 de diciembre de 2017 para la transformación en corporación, en particular pagado o cierre de dichos establecimientos educacionales; dictaminada en la llamada «Ley de Inclusión Escolar».
               Los dirigentes fueron enfáticos en calificar la normativa de improvisada y acusar recibo de soluciones parches a través de un «Proyecto de Ley Misceláneo», cuya única repercusión será continuar con la incertidumbre y el derrotero de despojar a la Clase Trabajadora de Chile de su derecho a elegir la Educación de Calidad de sus hijos, yendo en desmedro del progreso de más del 55 por ciento de las familias chilenas que por años han preferido a los colegios particulares subvencionados, por su dedicación, calidad, seguridad, infraestructura y atención personalizada de su educandos.
 DRÁSTICAS MEDIDAS                       
               Al respecto, el presidente de CONAPAS, José Valdivieso, anunció que «todas las organizaciones aquí presentes, que representan a más de 1.300 colegios a lo largo de todo Chile, hemos acordado no ser cómplices del gravísimo error de transformarnos en organizaciones sin fines de lucro, con la falta de reconocimiento a nuestra labor de emprendimiento privado al servicio de la educación pública,  sin antes tener claridad absoluta de lo que va a ocurrir con nuestros proyectos educativos y sus inmuebles. Vamos a enviar cartas a los parlamentarios y al Ministerio de Educación, e inclusive convocar a una paralización de la Educación Particular Subvencionada, para que finalmente nos escuchen. Somos enfáticos en decir que la subvención le pertenece a las familias y esta Ley les restringe el derecho a elegir o continuar con sus colegios. Esto no puede seguir así. Tal como está redactada La Ley de Inclusión Escolar, tendrá graves consecuencias para los padres y apoderados que han confiado en nosotros. Por tanto, si no llegamos a acuerdos y no podemos cambiar la normativa vigente a través de este proyecto de “Ley Misceláneo”, no nos transformaremos en corporaciones educacionales, traspasando la incertidumbre de nuestras comunidades escolares, al gobierno”.
               A su vez, el Director de CONAPAS y presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados de la Región Metropolitana, Luis Cañas, indico que, “hoy, las organizaciones representadas aquí hemos asumido la responsabilidad de que si el Gobierno, el Ejecutivo y el Legislativo, principalmente la Nueva Mayoría, no son capaces de revertir los graves daños que van a causar con esta implementación de la Ley de Inclusión, nosotros no nos transformaremos en corporaciones sin fines de lucro y estamos dispuestos a asumir las responsabilidades y los costos que eso implique. La verdad es que transformarnos en las condiciones en que actualmente estamos, con la incertidumbre que esta nueva Ley Miscelánea no satisface, la verdad es que es un salto al vacío. Y, en ese sentido, nos sentiríamos cómplices del asesinato de la Educación Particular Subvencionada, del sueño de las familias que han confiado en nuestros proyectos educativos, y cómplices también de la refundación de la ENU (Escuela Nacional Unificada)”.
               El presidente de REDCOL Bío-Bío y vicepresidente de CONAPAS, Andrés Carter, sostuvo que “ésta fue una reunión histórica muy interesante, en que se mostraron los puntos de vista de CONAPAS, que es una Confederación de muchas asociaciones y lo importante es que vamos a seguir pregonando y  perseverando con el Gobierno para que cambie, se modifique  y se atrase esta ley, y podamos recuperar la libertad de enseñar, de manera que los proyectos educativos ligados a nuestros colegios no se vean perjudicado por lo malo de esta ley, que se implementó a la rápida y que erró en los diagnósticos. Por lo tanto, hoy vemos que hasta en el mismo Ministerio de Educación no han sido capaces de ponerse de acuerdo y sacar los Reglamentos que le dan cuerpo a la ley”.
                   En tanto, Rodrigo Pérez, representante de la región del Maule, subrayó las problemáticas que el Gobierno no visualizó en la confección de la ley, por lo que reiteró el llamado a realizar acciones conjuntas para evitar el colapso que se avecina en el ámbito educacional: “Va a ser monstruosa la implementación de esta ley, que no se hace cargo de las diferentes realidades de los sostenedores. Aquí hay sostenedores que tienen múltiples diferencias que hacen inaplicable la ley. Por lo tanto, estoy contento de participar de esta asamblea. Esta convocatoria tiene que ser la primera de muchas. Vengo con el compromiso de reactivar la Región del Maule, que ha sido importante en los años anteriores, y encontrar en CONAPAS una nueva casa y refugio. Vengo de participar en una serie de organizaciones en Carrera Docente, Rendiciones, en fin, y creo que nos vamos con una gran tarea. Así que agradezco enormemente la invitación”.
               Por su parte, el presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados de la Quinta Región, Rubén Collao, invitó a los representantes de las organizaciones de carácter nacional a continuar trabajando unidos por este bien común y mayor, que es la Educación de Chile. “En la última reunión con el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Ignacio Walker, con quien conversamos sobre la carta enviada y firmada por él y los senadores Montes, Rossi Y Zaldívar al Ministerio de Educación, con el objeto de aplazar las fechas a través de una Ley Miscelánea; le expusimos claramente que lo que se necesita es un cambio de fondo y no meramente soluciones irrelevantes. No podemos jugar con la Educación de Chile, a la que hemos aportado a mejorar durante más de 30 años con el esfuerzo que amerita contribuir cualitativamente con cada una de las familias que conforman el 55 por ciento de los padres que han confiado en nosotros la educación y el bienestar de sus hijos”.
               Finalmente, Eduardo Fuentes, presidente de la Asociación de Sostenedores de Establecimientos Particulares Subvencionados de Maipú y Consejo de Defensa de la Educación, aplaudió la iniciativa. “Qué bueno que se haya hecho una mesa coordinadora para tomar decisiones, porque necesitamos liderazgo y los líderes están ahí. Qué bueno que se haya hecho esto, que lleguemos a conclusiones y sigamos para adelante. Yo me pregunto, cuántos somos los que estamos todavía en compás de espera. En Maipú son 80 mil alumnos, hay colegios que ya pasaron a ser particulares pagados, hay otros que cerraron, andan familias buscando colegios y los colegios municipales, teniendo una capacidad para 5 mil, ya están copados, y pasan en paro”.
 PADRES Y APODERADOS
               En la ocasión, la directiva de la Confederación de Padres y Apoderados de Chile, CONFEPA, recibió un reconocimiento por su labor desinteresada y activa en la defensa de los padres y apoderados de elegir los proyectos educativos para sus hijos en forma libre y de acuerdo a los requerimientos de cada familia, intereses y aptitudes de los estudiantes.
               La presidenta de CONFEPA, Érika Muñoz, agradeció el gesto y recalcó que “estamos en esta asamblea tratando de hacer fuerza para ver cuáles son las acciones que se van a tomar, pero por sobre todo saber que seguimos en la unidad de la lucha para generar la amplitud en los plazos que esta ley tiene. Sabemos que esta “soga al cuello” lo que hace es eliminar por completo a los colegios particulares subvencionados, escuelas de Lenguaje y Especiales, y hoy día nosotros necesitamos levantarnos como ciudadanos de este país y defender la educación de nuestros hijos”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba