Uncategorized
Pedro Sariego: “Queremos mostrar a Sebastián Piñera los sueños de la otra mitad de Chile, más allá de la Derecha”
El candidato a senador por la Quinta Región señaló que su anhelo es “representar al futuro Presidente la necesidad de tener miradas diferentes y más amplias sobre temas relevantes, junto con apuntar al crecimiento, dar trabajo y revisar la Reforma Tributaria”.
El académico y ex seremi de Obras Públicas de Valparaíso, Pedro Sariego, se refirió al apoyo manifestado por Amplitud a la candidatura presidencial de Chile Vamos, indicando que “hemos declarado nuestro apoyo a Sebastián Piñera por Chile, sin pedir nada a cambio, esperando poder mostrar al candidato presidencial los sueños de la otra mitad de Chile, aquellos que los partidos de derecha soslayan, ya que salvó excepciones, sólo lo hacen en las libertades económicas”, recalcó.
“Queremos representar al futuro Presidente la necesidad de tener miradas diferentes, más amplias sobre temas relevantes, junto con apuntar al crecimiento, dar trabajo y revisar la Reforma Tributaria. Por ejemplo, queremos hablarle al Presidente del descrédito de la autorregulación en las actividades económicas, lo que ha traído abusos y colusiones, queremos señalarle con más detalle, cómo los gustos ideológicos han llevado a crear el concepto del “mercado del agua”, único en el mundo, desarrollado con casi nula fiscalización, y que ha sido sinónimo de abusos y enriquecimiento de unos pocos. Un botón de muestra, las sequías desde el año 2010 al 2016 han significado que el Estado ha debido comprar 120 mil millones de pesos a los privados para llevarla en camiones aljibes a las comunidades afectadas, generalmente rurales. Es decir, los privados a los que el Estado les dio gratuitamente el agua gozan de los beneficios de cobrarle el vital elemento en altas sumas de dinero al Estado, mientras éste paga las «externalidades» negativas que deja a sequía”, agregó el profesional.
“LEY DEL GALLINERO”
A su vez, Pedro Sariego indicó que “como medida práctica, quisiera proponerle al futuro Presidente reponer la ley como la que impulsó en su anterior Gobierno, iniciativa probada en la Cámara de Diputados en el 2012 y que durmió el sueño de los justos, a mi juicio interesadamente, en la Comisión de Obras Públicas del Senado, que daba fuertes atribuciones a los organismos fiscalizadores como la Dirección General de Aguas, que impulsaba mayores penas y que sería de mucha ayuda si junto con existir la ley se diesen los recursos pertinentes para dar un poco de justicia en los campos, la repusiera. Porque en los campos no debe imperar la “ley del gallinero”, sino que el Estado de Derecho y la voluntad política de parar los abusos con el agua. Se hizo en parte en Petorca en su Gobierno, pero no fue suficiente con los marcos legales disponibles en esos años”.
El académico enfatizó en “decirle también la necesidad imperiosa de parar la especulación que se hace con los derechos de agua en los campos, perdiendo incluso el sentido del bien común, toda vez que hasta las políticas públicas en materia de infraestructura para el recurso hídrico se ponen en peligro cuando grandes agricultores, más de una vez niegan sus derechos para la construcción de embalses, como ha pasado en el último tiempo en la región con los embalses Los Ángeles en Cabildo, Las Palmas en Petorca y el Catemu, paralizando la inversión pública en la construcción de los tan necesarios embalses por “problemas entre privados”, los grandes agricultores dueños de los derechos y las empresas concesionarias a su construcción, mientras que la ciudadanía, los pequeños y medianos agricultores, y el mismo Estado, contemplan esta situación sin que jurídicamente nada se pueda hacer”.
MÁS ALLÁ DE TODO SESGO IDEOLÓGICO
El candidato a senador por la Quinta Región sostuvo que “más allá de eso, si uno hace el ejercicio de escuchar y leer los análisis de futuro de prestigiosos autores a nivel mundial, todos señalan que de aquí a 20 años la escasez de agua será fuente de conflictos entre comunidades y Estados, situación que sólo el avance de la ciencia y la tecnología puede cambiar. Pero mientras eso no suceda, si el agua es de los privados en Chile en una situación extrema de sequía -que Dios quiera nunca se produzca-, se generará un conflicto que hará saltar en pedazos el país, y no es justo que las futuras generaciones de chilenos sufran por los sesgos ideológicos de llevar la presencia del mercado más allá de lo razonable y que ninguna escuela de economía predica en el mundo”.
Finalmente, Pedro Sariego sentenció que “éste es sólo un ejemplo de los muchos que deseamos que Sebastián Piñera mire y tenga en cuenta a la hora de desarrollar su Gobierno, en nombre de los ciudadanos de nuestro país, más allá de todo sesgo ideológico. El negocio de enriquecerse por medio de la aplicación de leyes específicas ya no tiene espacio ciudadano en nuestro país”, manifestó el candidato.