Local

Dirigentes de Quilpué entregan observaciones  al Informe Complementario Ambiental

La iniciativa se enmarca en el contexto de Actualización del Plan Regulador Comunal de la Ciudad del Sol.

Durante la mañana de ayer, 5 de febrero, dirigentes distintas organizaciones de Quilpué ingresaron en la Oficina de Partes del Municipio las observaciones formuladas sancionando en el marco de la EAE el informe complementario ambiental exhibido por la Municipalidad de Quilpué y presentado por la mandante a la Secretaría Regional del Medio Ambiente Región Valparaíso con fecha 7 de diciembre del 2017.

La carta entregada indica que “en base a la publicación en el diario La Tercera de fecha 22 de diciembre es que venimos a observar el mentado Informe Complementario Ambiental confeccionado para subsanar las observaciones hechas por el nivel central del Ministerio del Medio Ambiente al Informe Ambiental de fecha 28 de agosto. Como el proceso formal se desarrolló fuera del marco regulatorio saltándose la EAE, las observaciones del 17 de noviembre del año pasado quedaron nulas, por lo tanto hacemos llegar a ustedes las nuevas observaciones en el plano ambiental, esperando sean acogidas y en definitiva se rechace por el nivel central del Ministerio del Medio Ambiente el Informe Complementario Ambiental, ya que carece de todo sustento jurídico y de sustentabilidad, agregando incluso un proyecto como conflicto socioambiental, en circunstancia que el proyecto en cuestión (Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Domiciliarios en Villa Olímpica) se encuentra actualmente judicializado”.

La carta fue acompañada de un informe de resumen ejecutivo de observaciones, una carta de vecinos de Villa Olímpica, un informe de la consejera regional electa, Valeria Melipillán, y un informe acerca de la problemática ambiental del estero Quilpué y Belloto Norte.

A continuación, se entrega el detalle de los documentos generados por los propios vecinos.

INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO PRCQ.

RESUMEN EJECUTIVO – OBSERVACIONES

PRIMERO: No se cumple el enfoque estratégico, debido a que no se consideró la participación del principal actor social que es la ciudadanía de Quilpué y El Belloto, por lo tanto, dentro de la definición de elementos claves se excluyeron las consecuencias ambientales y de sustentabilidad potenciadas por el actual cambio climático.

SEGUNDO: No se completa la revisión y actualización del plan regulador comunal vigente, pese a que el proceso se llama ACTUALIZACIÓN. Tampoco se respeta a cabalidad el PREMVAL, ya que se modifican a conveniencia inconsulta con los vecinos las condiciones técnicourbanísticas sin aprovechar los beneficios de protección ambiental para la comuna obtenidos a través de este instrumento de mayor jerarquía, establecido en el año 2014. Tampoco se observa valoración y protección de patrimonio natural urbano (cauces, quebradas y esteros) y de entorno a la ciudad en sus límites urbanos (como el estero Marga Marga y pulmón verde, entre otros).

TERCERO: Los objetivos generales de la actualización a través de la zonificación coherente con el desarrollo actual de actividades económicas y sociales son drásticamente infringidos con una zonificación que implica depresión de dichas actividades, coartando su potencial desarrollo y aumento futuro.

Además se alteran los límites urbanos del sector norte protegidos por el PREMVAL con una autorización de loteos mínimos que no están de acuerdo con su carácter de ruralidad.

CUARTO: Los diez ejes estratégicos de objetivos de planificación urbana no consideran el resguardo del principal patrimonio intangible de la comuna que es su CALIDAD DE VIDA, debido a la no participación vecinal en dichos lineamientos.

A consecuencia de ello, solamente se visualizan algunos objetivos en el proyecto desarrollado y presentado a la comunidad en octubre de 2017. Reconocemos que sí se generan nuevas centralidades y si se trata de optimizar la infraestructura metropolitana, pero ambos objetivos son potenciados sólo en forma parcial.

Los restantes ocho objetivos no consensuados con los vecinos, no se visualizan en la documentación técnica presentada.

QUINTO: Respecto de la norma urbanística referida a Cesiones, no se establece un lineamiento claro en la ordenanza del plan regulador presentada.

SEXTO: En lo que se refiere a las áreas de riesgo y protección ambiental, el PRCQ no ha ejecutado un estudio fundado y actualizado de dichas áreas, al contrario se ha basado en levantamientos obsoletos sin ningún nivel de precisión y sólo en algunos casos se ha  actualizado con información de Google Earth.

A consecuencia de ello no se reconocen Cauces Naturales que han sido rellenados y construidos ilícitamente y, además, las áreas inundables de larga data no están reflejadas ni reconocidas.

Respecto a las conecciones establecidas en la red vial y la conectividad urbana del anteproyecto PRCQ, no se considera la configuración topográfica del terreno, que en la realidad implica una segregación obligada, siendo dichas áreas factibles de ser consideradas como áreas verdes urbanas faltantes.

SÉPTIMO: En cuanto al horizonte de planificación de treinta años, se reitera la necesidad de contar previamente con la factibilidad sanitaria local más la factibilidad vial regional, a definir por SECTRA, y que se cuente con las modificaciones autorizadas PREMVAL que hayan sido previamente consultadas con la comunidad, debido a que para el cumplimiento de dicho horizonte es fundamental atenerse a estudios actualizados evitando modificaciones o seccionales que sólo provocan desorden territorial a largo plazo.

OCTAVO: No se visualiza coherencia con criterios de desarrollo sustentable, ni priorización de dichos criterios, otorgándole solamente la categoría de premios o compensaciones en altura a las imnobiliarias por el hecho de colocar ciclovías o instalación de paneles solares, limitándose esta insinuada sustentabilidad sólo a la aplicación de la Ley de Aporte Inmobiliario, aprobada el año 2016 en forma muy somera en la ordenanza del plan regulador.

NOVENO: Debido a la poca coherencia declarada con la Política Nacional de Riesgo de Desastres, debieran aumentarse los Factores Físicos que involucran los riesgos de sismos e incendios, ya que sólo se dejan en mano de declaraciones privadas sin proteger la vida de las personas y conservar la biodiversidad existente.

DÉCIMO: Respecto a la neutralidad de la Estrategia Nacional de Turismo, nos parece absolutamente limitado que en el plan regulador solamente se aporte con sólo algunas ruralidades turísticas, que son el Valle de Colliguay, la Iglesia de Los Perales y otros. No se potencia ningún turismo urbano ni de su entorno.

UNDÉCIMO: Los Factores Críticos de Decisión, al igual que todos los elementos seleccionados en este informe, corresponden a una visión profesional capitalina de nuestra ciudad, que deja completamente postergado nuestro principal objetivo y patrimonio intangible del resguardo de calidad de vida ciudadana.

Además, la valoración vecinal que la ciudadanía ofreció voluntariamente en limitados talleres de participación temprana 2016 no se encuentra interpretada en este informe ni en la restante documentación técnica.

En resumen: no se refleja coherencia entre la documentación presentada y los beneficios que dicen aportar en este informe complementario, tampoco se visualiza la coherencia con los primeros talleres urbanos 2016.Señalamos que estos limitados talleres no contaron nunca con la E.A.E., ya que su inicio recién fue publicado en el Diario Oficial en agosto de 2016 y nunca fue promocionada en forma preliminar a la ciudadanía; razón por la cual la profesional a cargo del PRCQ reconoció en el taller urbanístico de julio de 2017 que no se habían realizado talleres vecinales y aún no se realizan a la fecha.

DUODÉCIMO: MARCO DEL PROBLEMA-UNIDADES TERRITORIALES

La descripción analítica y prospectiva del sistema territorial de Quilpué desconoce la realidad histórica de funcionalidad respecto a su origen como ciudad estación del ferrocarril, que cambia a ferrocarril/Dormitorio y actualmente es ciudad de Merval/pasillo/servicios/abastecimiento provincial, en que se prioriza el consumo material y de servicios por sobre la Calidad de vida diaria.

Se ocupan datos de Censo 2002 que indica 127 mil habitantes, en circunstancia que ya se cuenta con datos de Censo 2017, patentes de vehículos por ciudad 2017, permisos de obras sin ejecutar ni recepcionar a 2017, demandas o sumarios por infracciones al Plan Regulador vigente 2017, etc., etc.

Se reconocen horarios punta con 76% de concentración de estudio preliminar SECTRA, pero se requiere retomar este estudio con su desarrollo actualizado a la fecha o esperar su término a mediados de 2018.

Llama la atención que se utilice información PLADECO 2006 – 2010 cuando existe información propia de la Consultora, supuestamente recogida en Talleres 2016/2017.

a.- Se reconoce la deficiencia del Transporte Público en sector Valencia por falta de estación MERVAL, que pese a estar aprobada no esta indicada en planos de anteproyecto.

b.- Se reconoce poblamiento extenso y denso de viviendas de carácter social y privadas de nivel socioeconómico medio-bajo en Belloto Norte, pero no se informa de demandas, sumarios y reclamaciones vecinales de larga data por Basurales Clandestinos Privado/Municipales en áreas verdes protegidas por PREMVAL y por construcciones ilícitas recepcionadas sobre rellenos de cauces naturales (antiguos humedales). Ambas omisiones conllevan graves problemas de salud a los vecinos por hongos y vectores, además del daño ambiental por ruidos y polvo de camiones, más la erradicación de su hábitat de la fauna silvestre por efecto de los botaderos clandestinos. A todo esto se suma un mayor riesgo de incendios

Además, este sector demanda una mayor frecuencia y cobertura de Transporte Público.

c.- Belloto Centro ya es un barrio consolidado con su gran extensión inmobiliaria correspondiente a Belloto 2000, su mayor Centro Emprendedor Marga Marga que es la Feria del Belloto, centros de mercados mayoristas y Portal Belloto.

Esta centralidad de abastecimiento y comercio presta servicio a toda la provincia de Marga Marga y no debiera ser sobredensificada habitacional o comercialmente en su proyección urbana. Al contrario, los vecinos piden aumentar sus áreas verdes y estacionamientos urbanos, en beneficio de este polo comercial mayorista y minorista ya consolidado. Dado lo anterior, existe un rechazo masivo a la expropiación de la Tradicional Feria de El Belloto.

d.- Belloto Sur. Tiene la ventaja de contar con el mayor sitio eriazo, en el cual se ha trabajado por años para consolidar el mayor parque urbano de la ciudad. Pero sus precarias condiciones de seguridad (Carabineros y Bomberos) más la delincuencia asociada del sector, incide en que se tienda a la proliferación de micro-basurales.

e.- Al sur de la Autopista del Troncal Sur se encuentra aislado el sector de Los Pinos y Teniente Serrano, orientado a clase media con movilización propia, pero con un grave problema de densificación extrema (similar a Belloto Norte), y nula Factibilidad Vial y Conectividad con el resto de la ciudad.

Se suma a ello la falta de Plazas Urbanas de dimensiones normales, por lo que sus propios vecinos han habilitado, catastrado y potenciado el “Parque Natural Cerro Los Pinos”, el cual pretende ser arrasado al prolongar ilicitamente calle Las Barrancas hasta el borde del Estero Marga Marga. Y esta área verde protegida que está sobre la cota 50 del Estero; se declara en nuevo Plan Regulador como Agreste loteable y construible en dos pisos.

f.- La unidad territorial Marga Marga requiere urgente un control y solución de Aguas Lluvias al igual que la mayoría de las unidades territoriales urbanas. Además, la congestionada avenida Marga Marga actúa como barrera de segregación y aislamiento junto a los principales ejes de la ciudad.

g.- La unidad Peyronet–Esperanza se encuentran aisladas de los servicios públicos, pese a su cercanía con el centro de la ciudad, además de encontrarse priorizadas junto a El Belloto en la proliferación de antenas para celulares.

h.- El Centro, que corresponde al casco histórico de la ciudad, consolidado con gran desarrollo comercial, más servicios y equipamiento. Cuenta con uso residencial mixto y cercano que debe ser potenciado por su cercanía a estaciones Metroval en edificios de mediana altura con sus respectivos estacionamientos ya que, si no, las instalaciones de esparcimiento nocturno con sus ruidos molestos lo terminarían transformando en un futuro “Barrio Rojo” abandonado con el aumento de delincuencia asociada.

Además, por la acelerada impermeabilización de calles en pendiente que llegan al centro, sin adecuados drenes captadores de aguas lluvias, es continua la inundación y estancamiento de aguas en los sectores más congestionados del centro.

También se concentran las expropiaciones y zonificaciones (C4) con antejardines de utilidad pública, debido a que no se establecen vías pares o diferenciadas para transporte público o privado con gran congestión diaria en horas punta, sin que existan burladeros o paradas diferenciadas.

i.- Los sectores El Retiro y El Sol se encuentran semiaislados al lado norte del centro de la ciudad, conectados por sólo dos pasos bajo nivel de la línea Metroval. Con un fuerte desarrollo inmobiliario de perfil socioeconómico medio-alto hacia las Lomas del Sol que disminuyen rápidamente las áreas verdes de entorno asociadas a las áreas verdes de protección Premval.

Cuentan con una gran área verde inundable interna, al igual que Belloto Norte, que es nuestro Estero Quilpué, el que cuenta con protección Premval. Pero el desarrollo urbano del PRCQ pretende colocar vías alternativas para potenciar el nuevo desarrollo inmobiliario del sector Lomas del Sol (ver anexo vecinal que amplia este problema socioambiental).

j.- Inmediatamente al sur del centro de la ciudad se ubica el sector Mena–Pedro Montt de características residenciales, pero con un grave déficit de manejo de aguas lluvias que sólo vacían hacia el centro urbano, lo cual no ha sido considerado en las últimas pavimentaciones del sector.

Se destaca el problema socioambiental de la calle Samuel Valencia, cuyos vecinos esperaron 50 años por su pavimentación. Actualmente, se está terminando con el diseño de preferencia vehicular, sin drenes de captación de aguas lluvias y sin considerar funcionalidad en sus veredas, ya que según el profesional de la Delegación de Urbanismo Municipal, “sólo se pavimentó para acostumbrar el tráfico como troncal alternativo”. Luego, se expropiará en ambas lateralidades para un ensanche a 4 pistas de la calle (sin considerar alternativa de vías par). Se adjuntarán fotos de las terminaciones de estas veredas recién recepcionadas.

k.- Pompeya Norte y Sur son los barrios que se encuentran más aislados por tener el mayor número de quebradas, con grandes necesidades de infraestructura sanitaria y de equipamiento, ya que su falta de integración propicia la delincuencia y los microbasurales.

l.- Al sur de Mena–Pedro Montt se encuentra Villa Olímpica, con acceso directo desde Troncal Sur, lo que induce a ser un atractivo inmobiliario. Pero, la mayoria de sus vecinos que fueron colonos de este barrio residencial medio, lograron consolidarle gracias a aportes de gobiernos pasados con programas Quiero mi Barrio. Ellos continúan invirtiendo en mejoramiento y autoconstrucción de sus viviendas, por lo que rechazan la sobredensificación y las nuevas condiciones de loteos establecidas en la nueva Ordenanza del Plan Regulador.

A la vez se mantiene la amenaza del grave conflicto socioambiental que implica la instalación de una Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos a menos de 300 metros de la zona residencial más cercana, sin un Estudio de Impacto Ambiental como corresponde a la magnitud y localización del proyecto (ver anexo de informe vecinal). Actualmente, este proyecto se encuentra judicializado con solicitud de invalidación de resolución de Calificación Ambiental (RCA) ante la Dirección Regional del SEA de Valparaíso realizada por vecinos de sectores Centro y Poniente de la ciudad, que también serían afectados por vectores, tránsito y emanaciones involucradas, razón por la cual debiera diferirse este proceso E.A.E. hasta que se resuelva dicha solicitud vecinal judicializada.

Llama la atención el desconocimiento de las reales necesidades de diseño urbano y ambiental de las unidades territoriales señaladas en el punto 7.1.3 de Informe Ambiental Complementario. Esto se asocia con la no pertenencia local de los profesionales consultores más la deficiente recolección de inquietudes ciudadanas en Etapa Inicial de Diagnóstico para configurar este Marco del Problema.

También inquieta que dentro del Marco del Problema no se incluya la densificación ya autorizada por D.O.M. Con casos emblemáticos de los últimos cuatro años en el centro de la comuna (estacionamientos subterráneos Andrés Bello/Portales, Socavón Municipal abandonado paradas 27 a 28), más las torres de Marga Marga, también informadas en Talleres por supervisor de Troncal Sur, sin la correspondiente Factibilidad Vial, que tampoco existe aún para este nuevo PRCQ.

DÉCIMO TERCERO.  MARCO DEL PROBLEMA–CALIDAD DEL AIRE

Respecto a la Calidad del Aire, no se incluye la condición de Valle y Clima Mediterráneo, ni la  medición respecto de otras comunas de la región, ya que en el invierno de 2016 se produjo la mayor medición regional de material particulado. Posteriormente, el año 2017 sólo se hizo medición puntual en el lugar resguardado de Portal Belloto, donde no hay tráfico intensivo ni estufas a leña.

DÉCIMO CUARTO. MARCO DEL PROBLEMA-HIDROGRAFÍA

Reconocimiento limitado de denuncias ciudadanas 2016 por vertimiento de aguas servidas y residuos industriales a cauces y esteros. Con exclusiva incorporación de denuncias escritas por Oficina de Partes. Sin recorrido ni Evaluación de Terreno solicitada por vecinos en Talleres 2016.

Además, se considera el Estero Quilpué como “Barrera Natural que separa la ciudad” y no su valor como Área Verde y Patrimonio Natural.

DÉCIMO QUINTO. MARCO DEL PROBLEMA-RELIEVE

Se reconoce la vulnerabilidad ante precipitaciones extremas del Área Urbana localizada en la parte inferior de la cuenca del Estero  de Quilpué, con pendientes fuertes hacia el colinar norte y corte de vegetación, más impermeabilización de sectores altos por el fuerte desarrollo inmobiliario.

Pese a lo anterior, se insiste en fomentar el desarrollo periférico en sectores altos, como lo indican los Planos y Ordenanza del Anteproyecto de PRCQ.

DÉCIMO SEXTO. MARCO DEL PROBLEMA-BIODIVERSIDAD

Respecto a las áreas verdes con protección PREMVAL, sólo se toman en cuenta un prediagnóstico regional del año 2015 y se sugiere un probable santuario de la naturaleza para el sector norte desde el Fundo El Rebaño hasta el Fundo San Jorge.

Se excluye toda valoración y estudio de áreas verdes protegidas al norte de Belloto Norte, actualmente ocupadas como basurales clandestinos mixtos municipal-privado.

También se excluyen áreas del entorno de Paso Hondo y Canal Chacao, donde según información vecinal se tienen proyectos elaborados para 60 nuevos edificios, lo que se debe comprobar en DOM con los CIP o certificados de informaciones previas, otorgados para dichas construcciones.

Finalmente, se excluye toda riqueza en biodiversidad de la Cuenca Sur, correspondiente al borde del estero Marga Marga, en la cual los vecinos ejecutores del Parque Natural Cerro Los Pinos ya han georreferenciado la flora y fauna existente hasta llegar a los patrimoniales lavaderos de oro situados aguas abajo hacia la junta con estero Quilpué.

Igual riqueza se encuentra en las hectáreas en pendiente donde se pretende instalar la Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos, todas áreas pertenecientes al corredor biológico desde el Jardín Botánico hacia el Parque La Campana.

DÉCIMO SÉPTIMO. MARCO DEL PROBLEMA-DESARROLLO ECONÓMICO

Llama la atención que el bosque nativo (15.337 hectáreas) sea considerado un recurso económico forestal y que no se cuente con registros de riesgos por incendios forestales posteriores al año 2013, así como también preocupa que no existan planos y ordenanzas para los necesarios cortafuegos.

Sólo se informa la situación del año 2012 de faenas mineras, sin indicar cual es el estado irregular del 74% que no se encuentra en situación de abandono. Esto se hubiera solucionado con una entrevista en SERNAGEOMIN, ubicada en la misma ciudad, para obtener una información completa y actualizada.

Servicios y comercio son las áreas más desarrolladas con alta presencia de microempresas y emprendimientos, con una oferta que evita el desplazamiento hacia Viña del Mar y Valparaíso. Esta distribución compatible con el retail se ve drásticamente afectada por la zonificación de densificación periférica que prioriza nuevos centros de retail, proyectando a su vez largos ejes comerciales, pero sin densidad habitacional adecuada, con sólo una familia por cada 500 metros cuadrados en cuatro pisos.

Las industrias instaladas en Belloto Norte presentan externalidades negativas para su entorno inmediato por una mayor generación de residuos sólidos, por lo que se propone una nueva zona industrial Marga Marga, pero no existe una clara diferenciación del tipo de industrias permitidas en la descripción de la Ordenanza del PRCQ.

Al contrario de lo indicado en el informe, sí existe interés vecinal en desarrollar ecoturismo en el entorno urbano, además de potenciar la riqueza turística del sector rural. También es factible desarrollar el turismo urbano gastronómico. Pero fuera de un pequeño sector en Cerro Corona no se observan más áreas en el PRCQ. Ni tampoco existe una propuesta de Museo para Patrimonio Urbano que complemente dicho turismo.

El resto del Marco del Problema ya ha sido abordado en los puntos desarrollados anteriormente.

CONCLUSIÓN

Debido a las deficiencias e incoherencias detectadas hasta este punto del informe, no informaremos acerca de la profundización en los capítulos siguientes del Informe Ambiental Complementario, ya que no concuerda con los intereses ciudadanos planteados durante los talleres de urbanismo realizados en forma sistemática durante el año 2016.

No obstante, los criterios e indicadores de rediseño del PRCQ señalados en la página 174 del informe arrojan un horizonte intermedio de 10 años que en ningún caso ha sido consultado con la comunidad, por lo que se requiere una definición preliminar para no inducir el desorden territorial que provocarían continuas modificaciones y seccionales del presente instrumento (PRCQ) y sus posteriores complicaciones para el correcto desarrollo de las actividades propias de los ciudadanos de Quilpué.

Ademas se reitera necesidad de contar con las factibilidades vial y sanitaria. Para elaborar un Nuevo Anteproyecto acorde a ellas. Y solicitar oportunamente las Modificaciones PREMVAL que sean requeridas por consulta ciudadana.

Críticas y observaciones al Informe Medioambiental de Quilpué.

El Estero de Quilpué es definido por el Premval como zona AR1, (área de riesgo  inundable 1), con los siguientes usos de suelos permitidos: áreas verdes y espacios públicos.

Conforme a lo anterior, el Estero de Quilpué no puede tener destino de carretera ni camino, ni formar parte de una red vial porque su destino es ser área verde únicamente, tal como lo señala expresamente el plan regulador metropolitano:

En cambio, en el informe medioambiental se observa la omisión del Estero como área verde; el siguiente cuadro (sacado del informe medioambiental) considera como áreas verdes en El Retiro solo el borde de Avda. Roosvelt (dotada de equipamiento y casi nulas áreas de vegetación) y Avda El Retiro. En ninguna parte del informe se hace mención del Estero de Quilpué como área verde, debe ser corregida esa omisión para hacerla compatible con lo dispuesto por el Premval, que  define, como ya se dijo, como área  verde la franja en torno a Estero Quilpué.

Se trata de un área  verde  a dos cuadras de la plaza de Quilpué, de uso restringido por la presencia de drogadictos, basura,  maleza que tiende a cubrir todo sin intervención municipal y que de no incorporarse a la planificación comunal  tal como la tipifica el Premval corre el peligro de ser cubierto de cemento o eliminado como espacio público, arrasando con su rica  biodiversidad. Una de las muchas versiones del plan regulador incluían el abovedamiento del Estero de Quilpué en una zona extensa desde Belloto hasta El Retiro; cuestión que fuera resistida por la Seremi de medioambiente.  Al respecto, la pobre documentación del informe no incluye estudios de biodiversidad realizada por universidades de la región, básicos para entender la composición de nuestro patrimonio natural.

Exigimos se incorpore la calidad de área verde y zona inundable al Estero de Quilpué en el informe medioambiental con los usos de suelo exclusivos que establece el Premval.

  1. Estudio patrimonial de El Retiro. Tal como se observa en la página 161, los acuerdos para incorporar patrimonio no están definidos ni tienen fecha de incorporación, dice textualmente que “la organización comunitaria y sus dirigentes se comprometen a apoyar el estudio de patrimonio…”, sin indicar fecha límite para tal inclusión (que debería ser previa a la elaboración y presentación del proyecto de actualización del plan regulador) ni que hasta la fecha hayan sido incorporados ni se conozca el estudio de patrimonio al que alude el informe.  Llama la atención además que dicho estudio tenga que ser encargado, siendo que otros proyectos comunales, como la protección del pulmón verde contaron con la geo- referenciación de los puntos donde se ubica el patrimonio de El Retiro, que de hecho, puede ser descargado desde la página del municipio.

Sin la incorporación de la información aludida, resulta muy difícil de creer que este es un estudio  serio que pueda sustentar la construcción de un plan regulador con  inclusión del patrimonio en el sector de El Retiro.  Si no  sabe ni define  a qué patrimonio se refiere!!

III.        Rediseño.

Todo lo dicho en el plan regulador puede ser  redefinido por la autoridad  si no se cumplen en 10 años  “si durante  el período  la consolidación de las áreas verdes“, tal como indica la página 174 es menor al 30%. Términos ambiguos, no define a qué se refiere con consolidación ni como se medirá ni con que criterios, dejando en la práctica abierta la opción al gobierno de turno una actuación discrecional del tema áreas verdes y micro- basurales.

  1. Micro- basurales y cauces del Estero no incorporados al informe.

El informe incluye un listado de micro- basurales por unidades territoriales, no obstante que una solicitud de la Seremi de Salud de enero del 2018, obtenido por transparencia, indica que no hay vertederos autorizados desde el año 2007, por lo cual su presencia sería ilegal, cuestión de la que no se hace cargo este informe.

Asimismo, deben declararse ilegales los vertederos que funcionan en el sector protegido por Premval correspondiente al Parque Intercomunal, específicamente en el sector de Belloto norte  donde se observan quemazones de basura y escombros (como el de la fotografía) y fuga de especies protegidas, como este marsupial encontrado en condominios adyacentes a la zona norte protegida.

En lugar de asumir la existencia de los micro- basurales (y vertederos donde depositan escombros inclusive camiones municipales) como cosa natural, es exigible su erradicación mediante la creación de parques y plazas públicas paliando de paso el déficit de áreas verdes de la comuna.

Cauces

Junto con la omisión del Estero de Quilpué, no se detallan los cauces de esteros y afluentes, algunos de los posibles efectos de dicha omisión es lo ocurrido con el condominio Estrella del Norte en Belloto Norte, construido sobre el cauce de un ramal del Estero, lo que la ha condenado  a niveles de humedad y hongos a niveles que son dañinos para la salud de la población.

  1. De la participación ciudadana

El informe presentado avala  ampliamente una supuesta participación ciudadana que cumplió en lo formal pero no en el fondo ni reúne los mínimos de transparencia y acogida a las observaciones, aún pendientes, que formuló la ciudadanía. URBE y el municipio fueron  observadores sordos que persiguieron únicamente  la foto que certificara la participación, evitando  en todo momento que la ciudadanía participara.

Indefensión ciudadana. El informe  medioambiental de Julio del 2017 y el informe complementario enfatizan los talleres de partcipación ciudadana, las fotos publicadas dicen poco de cómo se desarrollaron dichas instancias. Por ejemplo, durante 2016 se  nos instó a participar a talleres que iniciaban con un gran encuentro de todos los ciudadanos, en una sala con mala acústica y una exposición defectuosa, donde el encargado de URBE exponía con un power- point que no se veía desde la mitad de la sala hacia atrás,  gente aburrida se retiraba en masa y solo quedamos los realmente interesados.

Después acudimos  a salas separadas donde se nos instó a “participar” decidiendo por alternativas tales como el sistema de anillos o el integrado; después se nos explicó que se densificarían las áreas aledañas al Merval, para desincentivar el uso del automóvil y fortalecer el uso de la red vial; se nos indicó que era hecho a considerar que el Merval sería soterrado antes del 2030 y que se pretendía rescatar el patrimonio comunal de paso, fortaleciendo el centro de Quilpué (objetivo eje del informe medioambiental entregado en julio 2017). Lindas áreas verdes fueron ofrecidas también, con la promesa de integrar y garantizar la preservación del medioambiente.

El punto es que el plan regulador cambió tantas veces desde el 2016, (de hecho, cada semana traía modificaciones)  que lo que se dijo en dichos talleres no guarda relación alguna con el proyecto del 2017 que se expuso posteriormente:  en primer lugar se definió el centro de Quilpué como zona de baja altura, lo que la condena a un eterno estropicio, no hay claridad alguna ni declaración oficial del Merval de que se soterraría la red vial, ni parece practicable por costos y uso intensivo del mismo; el modelo que finalmente se optó por la consultora URBE fue un sistema mixto que no corresponde al de anillos ni al integrado, lejos de preservar el medio ambiente, se pretendía pavimentar el estero Quilpué e incluir dentro del límite urbano el pulmón verde protegido por Premval (cuestión que fue objetado por la Seremi de medioambiente). El proyecto del 2017 además apuntaba a bajar las densidades en torno al Merval (cuestión que al parecer viene modificada por enésima vez) y en su lugar se optó por hiper densificar la periferia, como el sector de Los Pinos, ya saturado a más no poder, cuestión que fue comentada y denunciada por varios de los asistentes.

Con lo anterior apunto a que lo dicho en los talleres queda obsoleto, toda vez que lo que  se mostró es un proyecto que fue posterior y alegremente modificado por la consultora URBE después de recoger y olvidar rápidamente  la opinión ciudadana,  al engaño colaboró el que los talleres fueran zonificados, de modo que los asistentes eran siempre diferentes; y los asistentes a la gran audiencia  pública de septiembre no son necesariamente los mismos de loa talleres iniciales del 2016; éstos primeros  asistentes no hubieran tenido opción alguna de hacer observaciones al plan regulador si lo que se les presentó era algo completamente distinto al producto real; situación que pone al ciudadano común que asistió a los talleres en una posición de indefensión frente al municipio, tal como sostuviera la demanda que se interpuso contra el municipio por el abogado Rodrigo Avendaño, de la Fundación Defendamos la Ciudad.

Apuro por acelerar el proceso. La participación ciudadana es una formalidad que el municipio ha querido completar rápidamente en un apuro acelerado por sacar el proyecto antes de que cambien la actual administración; (lo que explica el titular de el Mercurio de Valparaíso: “Traban deseos del alcalde de Quilpué de aprobar plan regulador antes del cambio de gobierno”) ello explica que, en un esfuerzo a toda máquina, se cerró la cuarta etapa tras dos citaciones fallidas el mismo día  (a las 09.00 y 12.00 hrs.) para finalmente darla por concluida rápidamente en Concejo el mismo día, a sabiendas de que los vecinos no estarían esperando el día entero. Además, y  por cronograma, la Primera Audiencia Pública, lanzamiento oficial de la definición urbanística del plan regulador fue realizada fuera de cronograma, esto es, sin el requisito de que la EAE estuviera  aprobada previamente por la Seremi de medioambiente, cuestión que aún no ocurre y que ha obligado al municipio a retrotraer el proceso a fojas cero, esto es, al comienzo de la cuarta etapa que comenzara el día 3 de octubre con el envío de cartas a vecinos de la comuna.

DECLARACION VECINA DE VILLA OLÍMPICA

Los vecinos de Villa Olímpica estamos en contra de la PTB por las siguientes razones:

Por la cercanía de la villa donde quieren instalar la planta de basura es la distancia de 300 metros la razón por la cual el viento traerá vectores y enfermedades la cual el municipio cambio la dirección del viento en el plano municipal, siendo que en el informe médico dice que mínimo tiene que estar una planta de este tipo de 20 kilómetros.

La municipalidad paso por encima de los derechos de los vecinos en hacer una consulta ciudadana solo nos mostró el proyecto.

Los camiones pasarán por calles de la Villa Olímpica día y noche donde se harán tacos de la locomoción pública y del troncal, por ser la única entrada que hay hacia la zona

Las calles son de asfalto de 5 ml.

En el lugar no hay agua, en el proyecto se presentó que llevará el agua en bidones, es una zona de minas, los líquidos percolados caerán al estero por las quebradas.

 

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE QUILPUÉ PARA EL SECTOR FERIA EL BELLOTO,

UBICADA entre las calles Freire (al norte), Gregoria (al sur), Perú (oeste), Serena (este). Los firmantes de este documento, vienen este acto a impugnar y observar el diseño propuesto para el sector mencionado en el plan regulador comunal de Quilpué.

1.- Consideraciones Generales:

Dentro del párrafo 7.3.3 Servicios y Comercio del informe medioambiental no se menciona una sola palabra sobre la gran feria de El Belloto, la más grande de la quinta región, omisión que creemos no intencionada pero que debe ser corregida. Estimaciones de la Colectividad de Ferias de Belloto Centro, indica que la feria genera unos 5.000 empleos, según se explica en el siguiente cuadro resumen:

QUILPUÉ, 5 DE FEBRERO 2018 Además, el Municipio recibe unos 190 millones de pesos anuales por concepto de pagos de permisos y patentes, lo que da cuenta de su gravitación comercial dentro de la comuna. Su desafortunada omisión como centro de servicios y distribución (recibiendo un flujo de hasta 20.000 personas el día sábado, provenientes de la comuna de Quilpué y Villa Alemana,) debe ser corregido, en orden a lo anterior, es que plantearemos objeciones relativas a su desaparición por expropiación, tras el desembolso de más de MM$ 1.000 el año 2016 de parte del municipio para asegurar su continuidad.

2.- CONSIDERACIONES ASPECTO VIAL Fuente: Plano Vialidad sector C (sur-oriente), propuesta de Modificación al Plan Regulador Comunal de Quilpué. QUILPUÉ, 5 DE FEBRERO 2018 Fuente: Plano Zonificación sector C (sur-oriente), propuesta de Modificación al Plan Regulador Comunal de Quilpué. Nombre Categoría Tramo Ancho entre líneas oficiales (m) Estado Existente Ensanche/apertura VT – 8v (Calle Colombia) Vía Troncal Desde Av. Quinto Centenario hasta Av. Freire – 44 metros Ensanche ambos lados. Proyectada 57 Colectora par Desde Av. Freire hasta calle Serena – 15 Apertura QUILPUÉ, 5 DE FEBRERO 2018 Como se aprecia en la tabla anterior y en las imágenes expuestas, la apertura de estas vías afectará el área que actualmente es utilizada por la Feria del Belloto, de las siguientes maneras: Elimina un porcentaje importante de la feria, fuente laboral comunal.

La prolongación desde Centenario- Colombia hacia Freire crearía un cuello de botella, ya que Avda Freire es mucho más angosta que la ampliación propuesta, lo que es contrario al objetivo de lograr fluidez al tránsito vehicular. La expropiación considera una afectación c4, por Centenario, Colombia y Freire, que incluye 10 metros de antejardín, lo que elevaría la expropiación a 64 metros.

Las velocidades de expropiación son diferentes: expropiar la feria sería más rápido que el congelamiento de edificaciones que plantea el c4, por lo cual Freire continuaría por plazos más lejanos con el actual metraje, mientras las expropiaciones de la feria hacia la calle Colombia serían anteriores, agudizando el cuello de botella. Paralelamente se proyecta una conexión entre calle Gregoria y Freire, cruzando por el sector de camiones que abastecen la feria, donde se instalaría un área verde dividida por la proyectada, cuya finalidad sería reconectar con otras áreas de Quilpué, creando un flujo adicional hacia Freire que colabora en crear congestión.

Por otra parte el cierre del estacionamiento en el mismo sector afectaría el flujo de personas hacia la feria así como también a los vecinos del sector que residen en calles aledañas quienes se verán afectados por el flujo de vehículos debido a la falta de estacionamientos Si bien se entiende que el PRC es una precisión del PREMVAL, hay que tomar en consideración la definición de la SEREMITT del año 2011 respecto a la red vial básica comunal, citada en el estudio de capacidad vial básica del Plan Regulador de Quilpué, del año 2017 y que define a Quinto Centenario como una vía colectora y distribuidora entre el Tramo Jotabeche y Av. Freire, pero no determina a calle Colombia como la Vía de encuentro con calle Freire, sino más bien Calle Perú, que actualmente es una vía materializada.

No tenemos a la vista el detalle porque el informe de la SEREMITT la considera colectora y distribuidora y el PRC de Servicio. Otro aspecto a tomar en cuenta es la propuesta de ancho de 44 mt. Que considera Calle Quinto Centenario y Calle Colombia, porque según lo informado en el mismo estudio de capacidad vial indica que “De acuerdo a Resolución Exenta N° 1681 de la Seremi MINVU del 29 de agosto de 2014, el ancho de la vía (Quinto Centenario) deberá a justarse al ancho actualmente disponible en calles Carrera y Freire” (Informe de Capacidad vial p. 9). Habría que conocer cuál es el ancho de Av. Freire en el tramo indicado.

QUILPUÉ, 5 DE FEBRERO 2018. Entendemos que esta precisión de empalmar con calle Colombia surge de proyecto Mejoramiento Troncal Quilpué Etapa Centro -Sur, específicamente de la Etapa 5: V Centenario, entre variante Los Carrera y Calle Colombia, en donde a partir de una metodología cualitativa se consideró esta Calle como la solución para el encuentro con Freire sin considerar el impacto social para los Feriantes, y para la comunidad en general que se beneficia de la Feria, el grabar está Calle como afecta a expropiación.

Consideramos a su vez, que este proyecto, tomando en cuenta sus nueve etapas no ha contado con financiamiento de las autoridades en ninguna de ellas. Por lo que, al momento de materializarse, y considerando los financiamientos en vialidad urbana que ha tenido la comuna en los últimos 10 años, la Av. Quinto Centenario podría materializarse en al menos 15, momento en el cual deberá realizarse, por el tiempo transcurrido, un nuevo estudio de prefactibilidad que modele la red vial comunal.

Dado lo anterior, planteamos que el PRC no puede grabar una vía que dejara congelada un área que actualmente entrega servicio y empleo a la comuna. Queremos un Plan Regulador que pueda desarrollar nuestra ciudad por sobre estancar aspectos que le son constituyentes.

Declaratoria: Por los argumentos expuestos, quienes firmamos la siguiente observación exigimos se revise alguna alternativa que no afecte a los dueños de terrenos, locatarios, trabajadores y usuarios de la feria “El Belloto”.

Considerando también que la feria constituye un rol fundamental en la economía local, y es parte de la identidad de la Comuna, en este contexto, sostenemos que es fundamental, aumentar la participación informada y activa de las asociaciones que integran la Gran Feria de El Belloto, en la elaboración de un plan que regule y modernice las condiciones de trabajo en el sector, aportando a la modernización y desarrollo del comercio local, como un polo de desarrollo y crecimiento Urbano del sector El Belloto.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba