CulturaEconomía y NegociosMedioambiente

René Castro, conferencista del I Congreso Latinoamericano de SEE 2018 se refiere al reciclaje, sostenibilidad, compromiso gubernamental y resguardo del medioambiente

70 expositores de Chile, Suiza, Taiwán, Costa Rica y Rusia, expondrán sobre el cuidado planificado de nuestro planeta.

Continuando con las entrevistas solicitadas a los expositores del Primer Congreso Latinoamericano de Sostenibilidad, Ecología y Evolución SEE 2018, que se realizará en Costa Rica durante el mes de septiembre del presente, nuestro segundo entrevistado es René Castro, subdirector general del clima y la biodiversidad en el Departamento de Tierras y Aguas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

¿Qué posibilidades ve usted de realizar una participación vinculante en el área del reciclaje?

El reciclaje (i.e. papel, cartón, plásticos) y el reuso (i.e. botellas de vidrio) crecen día a día conforme tiene sentido económico para las empresas y conforme los gobiernos imponen o regulan. Más recientemente, el consumidor ha comenzado a dar muestras de ejercer su poder en el mercado, por ejemplo, crece en todo el mundo la conciencia de no usar plásticos de un solo uso, ya que agobian nuestros mares y ríos. He observado iniciativas en Ruanda, Italia, Estados Unidos desestimulando el uso de plásticos de un solo uso.

¿Cuál es el grado de compromiso de la ciudadanía en el tema de sostenibilidad en América Latina?

La mayoría de las economías de Latinoamérica son extractivistas y dependen de recursos naturales como el petróleo, gas, el cobre, los bosques o las pescaderías. Se han dado algunos pasos para administrar mejor el flujo de recursos provenientes de los recursos naturales, pero el manejo dista bastante de ser sostenible. En casos como los bosques y las pescaderías hay una mejoría reciente: se reducen las tasas de deforestación y en casos como el de Chile y Costa Rica se reversan, y los bosques crecen de nuevo.

En América Latina hay diversas iniciativas que van desde utilizar envases retornables –mediante un pago o depósito- hasta no proveer bolsas en los supermercados e incitar a la ciudadanía a traer sus propias bolsas. No obstante, mi experiencia de exministro de Ambiente de Costa Rica en dos oportunidades es que aquellos temas vinculados con la salud avanzan más rápido. Cito dos ejemplos, la ciudadanía se manifiesta y exige soluciones al “humo negro del transporte”, ese humo usualmente provenía de partículas suspendidas de azufre en el diésel y es evidente desde Santiago de Chile hasta Beijín en China, cómo la ciudadanía ha venido exigiendo un cambio y las autoridades han tenido que reaccionar. En Europa, los vehículos nuevos serán eléctricos, híbridos o modelos de muy bajas emisiones.

Otro cambio reciente ha sido el tabaquismo, conforme el impacto en la salud se hizo evidente, la sanción social y la reglamentación han provocado cambios inmensos para los fumadores. La primera vez que mi nieta,  en ese entonces de 7 años, le dijo a un adulto en un mall: señor porque fuma no ve que eso daña mis pulmones?  Quedé impresionado, luego me fue evidente que era la norma para las nuevas generaciones, Rápidamente he observado un cambio en los hábitos de fumadores en toda la América Latina y con menos velocidad en Europa y Asia, impuesto por la sociedad.

¿Cuál es el grado de compromiso de los gobiernos y las empresas en el tema de sostenibilidad en América Latina? 

Algunas pocas empresas han sido pioneras y visionarias y se adelantan a los tiempos. Por ejemplo, embotelladoras de refrescos y cervezas comenzaron a reducir la intensidad de agua por litro envasado, más rápido que lo que aún hoy exige la regulación, respondiendo a exigencias de consumidores y un uso más inteligente del recurso agua que a su vez les ha bajado sus costos de producción. En contraste, se observan el surgimiento de máquinas de autoservicio de café  que por un lado economizan agua, energía y café (5-6 gramos por servida) durante la producción de cada tasa pero, por otro, utilizan aluminio que es intenso en energía y emisiones de gases de efecto invernadero.

Los gobiernos avanzan, usualmente respondiendo a presiones ciudadanas. Hay ejemplos pioneros, como el caso de Brasil que hizo de las energías limpias parte de su estrategia de competitividad, o el de México que ha tomado el toro por los cuernos para parar su deforestación.

¿Cómo implementar políticas que resguarden el medioambiente que se sostengan en el tiempo?

Las políticas ambientales aisladas no son per se sostenibles, deben balancearse con las sociales y las económicas para que alcancen una sostenibilidad. Por ejemplo, normar para que toda la energía utilizada hoy sea renovable, reduciría dramáticamente las emisiones de CO2 pero tendrían consecuencias sociales y económicas enormes, no sería sostenible. Pero un primer paso, como eliminar el uso del carbón (Países como EEUU, China e India aún dependen mucho del carbón)  tendría un impacto ambiental inmenso, al mismo tiempo que beneficiaría la salud de millones y el impacto económico sería administrable, más aún EEUU podría ser autosuficiente gracias a la combinación del gas natural con energías más tradicionales como la solar, la hidroeléctrica. Países más pequeños como Costa Rica, ya producen casi toda su electricidad con renovables y hoy discuten si el transporte debería ser eléctrico o de hidrógeno.

¿Cuáles son las principales ventajas de la construcción con residuos?

Utilizar residuos o reutilizar envases tienen la enorme ventaja de mitigar el impacto sobre las materias primas, reduce la producción de basura y nos enseña que no todo debe descartarse. En carreteras de asfalto hoy se reutilizan los agregados y se ha reduce por tanto la necesidad de extraer mayores cantidades de piedra y arena cada vez que reparamos una carretera, una economía enorme.

Chile podría, por ejemplo, volver a impulsar las casas de madera, de madera extraída e industrializada sosteniblemente, esa construcción reduce las emisiones de CO2 si se le compara con las de ladrillo o concreto, resiste mejor los terremotos y es más eficiente térmicamente. He visto edificios de madera de hasta 8 pisos en Suecia y pienso que veremos más usos sorprendentes en puentes y otras estructuras.

¿Desde su especialidad, cuáles son los elementos principales con los que debe contar una sociedad en el ámbito formativo y educacional para enfrentar la problemática medioambiental?

Pienso que enseñar los principios de la sostenibilidad y la necesidad de balancear en cada decisión personal, en la empresa o en el gobierno es vital. Ensenar que la sostenibilidad tiene tres pilares de igual importancia: el económico, el social y el ambiental.

Finalmente, en un encuentro reciente con el Papa Francisco en Roma, éste nos recordó que “ el ser humano no es el dueño de la creación sino su custodio”, me encantó y nos provee de una perspectiva ética y de altas miras∮.

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba