Cultura

Chile contará con un completo recetario intercultural

***Directora de Nutrición y Dietética de la UPLA lidera proyecto FONDART que permitirá elaborar un libro que registre la más amplia variedad gastronómica de siete países, entre ellos, Haití, Colombia y Venezuela.

Chile ha aumentado en forma exponencial el número de inmigrantes durante los últimos cinco años, lo que se refleja no sólo en sus hablantes, sino también en lo que éstos cocinan.

Claramente, un elemento de integración entre las culturas es la gastronomía, la que grafica en forma perfecta la diversidad cultural que se produce en territorio chileno.

Así lo plantea la directora del Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Carol Parra, quien es consciente de lo fundamental que es impulsar espacios para el intercambio, promoción y desarrollo de experiencias y conocimientos en el ámbito de la gastronomía y nutrición.

UN PAÍS MÁS DIVERSO

Carol Parra advierte que se han realizado ferias gastronómicas a lo largo del país, con muestras de las preparaciones culinarias típicas de los grupos migratorios que hoy habitan el territorio nacional, haciendo que este sea un país más diverso.

“Esto significa que han incorporado nuevos sabores, texturas, productos y formas de prepararlos, lo que ha llevado a disfrutar de dietas y aportes nutricionales más variados. Con esta gran diversidad de preparaciones que ha sido producto de estas migraciones, se hace necesario un documento que permita integrar esta diversidad cultural con sus aportes nutricionales y gramajes de ingredientes por cada ración o por cada plato de comida. La idea es que estas recetas se puedan usar en todos los hogares del país, también en instituciones que brindan alimentación colectiva, como colegios, universidades, casinos de empresas, hospitales”, indica.

El objetivo de este proyecto es generar un producto que valore e integre la llegada de nuevas culturas a través de la gastronomía, aportando información nutricional de las preparaciones típicas de los países de origen de los migrantes que han llegado al país.

TRABAJO EN TERRENO

Para ello, se recopilará a través de los migrantes la información necesaria para preparar platos típicos de sus países de origen. Cada uno de ellos será preparado por nutricionistas, un chef y un migrante representante de cada país, lo que se realizará en el Laboratorio de Técnicas Culinarias de la Universidad de Playa Ancha. Se establecerán cantidades exactas de cada alimento que forma parte de la preparación, por cada ración terminada y su respectivo aporte nutricional, en términos de kilocalorías, macronutrientes y micronutrientes específicos.

“El producto final de este trabajo será un libro que es un recetario intercultural totalmente ilustrado, con información necesaria para que las preparaciones se puedan realizar en los distintos hogares del país o en distintas instituciones y van a llevar todos los ingredientes que contiene el plato, también va a llevar el aporte nutricional. El contacto con todas las personas se realizará, a través de la Oficina de Atención a Migrantes de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Valparaíso, la cual forma parte de esta iniciativa, quienes tienen claramente identificados los grupos de migrantes”, señala Carol Parra.

Para el diseño del recetario se integra a este grupo de trabajo un académico del Departamento de Arte y Diseño, de la Universidad de Playa Ancha, quien realizará el soporte visual utilizando las normativas de percepción visuales, color, tipografía, composición, a fin de obtener un producto amigable, fácil de utilizar, para uso de la población general y de los servicios de alimentación del territorio nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en el Censo 2017, el mayor porcentaje de inmigrantes que reside en Chile es de Perú, 25,2%; Colombia, 14,1%; Venezuela, 11,1%; Bolivia, 9,9%; Argentina, 8,9%; Haití, 8,4%; y Ecuador, 3,7%. Por lo tanto, se trabajará con inmigrantes de estos siete países, solicitando a cada grupo que enseñe sus preparaciones culinarias tradicionales.

El recetario intercultural estará disponible al menos en un año, y tendrá versión digital y física para que todos los interesados puedan conocer la gastronomía típica de los inmigrantes que hoy comparten el territorio nacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba