Nataly Campusano y organizaciones gremiales de la salud buscan solución ante rebaja de presupuesto en salud para 2021
En la instancia, también solicitaron a las autoridades diseñar una estrategia que inyecte recursos en el Hospital de Quilpué, principal recinto hospitalario de la provincia, ante posibles descuidos en sus operaciones por la actual construcción del hospital de Marga Marga.
Ante los últimos anuncios del Gobierno en que se dio a conocer el Presupuesto 2021 para el país, distintos gremios del área de la salud se mostraron sorprendidos al descubrir que esta cartera tendría una leve disminución en el monto final, a pesar de la pandemia del Covid-19 y los estragos que ha causado en la población del país y el mundo.
A nivel nacional, los fallecidos superan las trece mil personas y a nivel regional bordean las mil víctimas fatales, mientras que la ocupación de las camas UCI alcanza el 100%, tanto en el país como en la región. Cifras que hoy reflejan el alto nivel de exigencia de los equipos de salud que trabajan para combatir el virus en recintos hospitalarios y de atención primaria, por lo que un aumento en el presupuesto era un anuncio esperado por los trabajadores.
Así lo sostuvo Paola Muñoz, presidenta de Confusam de la región de Valparaíso y presidenta de Afusam Quilpué, quien corroboró que, a pesar de que las cifras han disminuido, la exigencia de los trabajadores de salud sigue siendo muy alta tanto en recintos hospitalarios como en atención primaria, lo que agudiza aún más la necesidad histórica de aumentar los recursos asignados por paciente desde la cartera de salud.
“Hoy tenemos una problemática gigante con los recursos que tenemos, no sabemos que va a pasar. Hoy, para seguir adelante, no solo con el tema Covid-19, sino que de la salud en general, se necesita mayores recursos para infraestructura, para medidas de cada centro para dar atención, etc. Todo lo que significa mantenernos activos. Si ya antes era malo el presupuesto, si teníamos un per cápita que no es suficiente, si el año pasado decíamos que lo mínimo que necesitábamos era $10.000 por paciente, agregando la pandemia se necesita mucho más”, afirmó.
Frente a este escenario, la consejera regional y precandidata a Gobernadora, Nataly Campusano, sostuvo reuniones con trabajadores de la salud y visitó las instalaciones del Hospital de Quilpué. En conjunto con la comunidad de la salud de la comuna, levantaron una agenda de trabajo para solucionar el problema.
“Durante el año hemos visto numerosos discursos de que la austeridad es necesaria porque los recursos no son suficientes, pero no puede ser que en medio de una pandemia, que aún no cuenta con una vacuna para proteger a la población, la salud no sea una prioridad. No basta con mantener el presupuesto. Hoy necesitamos observar con sensatez y responsabilidad el panorama nacional e internacional, y desembolsar todos los recursos que sean necesarios para fortalecer el sistema de salud, desde su equipamiento, infraestructura y hasta sus profesionales, o seguiremos exigiéndoles cargar en sus hombros el cuidado de todos los chilenos y chilenas, cuando es una obligación del Estado”, sostuvo.
En esta misma línea Susana Jarufe, presidenta de la base Fenpruss del hospital de Quilpué y coordinadora Fenpruss de la región a nivel nacional, recalcó que los equipos de salud del principal centro hospitalario de la provincia se encuentran sobre exigidos hace muchos años, por lo que es necesario contar con una estrategia que no descuide la inversión para el hospital en la Ciudad del Sol, y que acoja la necesidad de los pacientes de forma simultánea.
“Este proyecto partió el año 2010, pero estamos a 2020 y está iniciándose recién este año. Esto ha limitado que en estos 9 años el hospital de Quilpué no mejore su infraestructura o en la posibilidad de crecer, porque se iba a construir este hospital. Entonces acá estamos en una dicotomía: aceleramos el hospital, lo que evidentemente tiene plazos, pero mientras esos plazos se vayan a realizar necesitamos una inversión en el hospital actual para poder atender”, manifestó.
Jarufe fue enfática en señalar que hoy “todos los funcionarios de salud queremos atender en las condiciones necesarias en este contexto de pandemia”, pero que esto no puede significar retrasar el cuidado a enfermedades o afecciones ajenas a la pandemia, mencionando que “queremos poder atender las prestaciones de salud con la seguridad para todos los trabajadores, con sus EPP, con los aforos recomendados, y generar una pronta regularización en salud”.
Finalizando la jornada, las dirigentas afirmaron la urgencia de contar con una claridad sobre estos temas por parte del Intendente, por lo que solicitaron su pronta referencia y las soluciones que se barajan a nivel regional ante estos escenarios.