LaboralLocalNoticias

Fenats Quilpué dirige carta a seremi de Salud por irregularidades que ocurrirían en Hospital de Quilpué

Al respecto, la Dirección del recinto hospitalario respondió a lo expuesto por la organización gremial, indicando a la comunidad “que nuestra institución de salud ha dispuesto todas las medidas necesarias para enfrentar la actual contingencia sanitaria, tomando en cuenta los protocolos de salud elaborados por las unidades y comités especializados en conjunto con las jefaturas de cada servicio clínico, las que también han sido socializadas con nuestros gremios de salud”.

 

Ayer, martes 17 de noviembre, la Fenats del Hospital de Quilpué dirigió una carta al secretario regional ministerial Salud de la Región de Valparaíso, Francisco Álvarez Román, señalando: “ponemos a usted en antecedentes de las irregularidades, deficiencias y faltas graves que actualmente ocurren en el hospital que han sido, en su mayoría, informadas a la Dirección de éste sin obtener resultados”, detallando en el documento lo anterior por cada uno de los servicios con fotografías, como se despliega a continuación.

 

Servicio Cirugía

  • No cuentan con baño para pacientes hospitalizados, quienes son autovalentes ingresados por patologías que dejan fuera el diagnóstico de Covid-19, deben poner una chata en la silla para orinar y defecar, utilizando sólo un biombo para resguardar la privacidad.
  • Deben realizar su aseo personal en cama, no existe posibilidad de que se laven las manos las veces que lo estimen conveniente, porque el baño del servicio está siendo utilizado como bodega. Esto constituye un trato indigno para el paciente y carga laboral del personal.
  • Funcionarios con acceso a baño de personal limitado, se comparte con el servicio de UCI-B, quedando en distintas ocasiones cerrado internamente por la utilización completa de este como vestuario, cuando el uso correcto es mantenerlo abierto utilizando solo el cubículo para cambios de ropa garantizando el uso de todos los funcionarios.
  • El servicio cuenta actualmente con hospitalización de pacientes Covid-19 sin garantizar la seguridad de quienes ingresan con otras patologías ya que están siendo hospitalizados en diferentes salas. El personal ya propuso a la jefatura de este servicio separar la hospitalización por alas para evitar el posible contagio entre pacientes y personal.

 

Servicio de maternidad

El servicio no cuenta con salida de escape ya que esta esta siendo utilizada como bodega obstruyendo completamente el paso.

 

Servicio UCI -B

Ante la necesidad de ampliar el servicio, a raíz de la pandemia, se crea la unidad UCI-B. En la confirmación y diseño de ésta no se trabajó con un equipo multidisciplinario en que participasen prevencionista de riesgo, arquitecta y representantes de distintos estamentos, quienes pudiesen aportar desde sus conocimientos y puntos de vista.

El medico jefe del Servicio, participando en esta planificación, inexplicablemente aceptó condiciones deplorables que afectaban a los pacientes y funcionarios que están reñidas el manejo apropiado de pacientes COVID (aeración, estado de camas, distanciamiento) con normas sanitarias del DS Nº 594 en los siguientes artículos.

Titulo II, DEL SANEAMIENTO BÁSICO DE LOS LUGARES DE TRABAJO

Párrafo I, DE LAS CONDICIONESGENERALES DE CONSTRUCCIÓN SANITARIAS

Art. Nº 7

Tránsito seguro

Art. Nº 8

Amplitud en los pasillos

  • Esto no es cumplido por hacinamiento de funcionarios y escaso espacio de transito minimizando el desplazamiento en caso de emergencia.

 

Titulo II, DEL SANEAMIENTO BÁSICO DE LOS LUGARES DE TRABAJO

Párrafo IV, DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS Y EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Art. Nº 21 en su segunda parte.

  • La atención de este servicio se basa en pacientes con enfermedades infecto contagiosas
  • El baño de uso común esta siendo utilizado como bodega sin permitir el cumplimiento de este artículo.

 

Párrafo V, DE LOS GUARDARROPÍAS Y COMEDORES

Art. Nº 27 en su tercera parte.

En relación a los casilleros.

 

  • Los funcionarios del servicio no cuentan con guardarropas para su vestimenta habitual ni uniforme, tampoco se cuenta con el cumplimiento del empleador de lavar los uniformes contaminados en el recinto. Es mas, utilizan cajas de cartón para dejar sus pertenencias agrupadas en el baño.

 

TITULO III, DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES.

Párrafo I, DE LA VENTILACIÓN

Art. Nº 34.

  • No existe un estudio realizado por el hospital que compruebe que se cumple con dicho artículo.

 

Párrafo II, DE LAS CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Art. Nº 39

Instalaciones eléctricas.

  • Cabe mencionar que existen camas eléctricas en uso que han hecho corto circuito.

 

Art. Nº 42

Almacenamiento de materiales.

Párrafo III, DE LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Art. Nº 44 en su primera parte.

Prevención de incendios

  • No existen los implementos necesarios en caso de urgencia

 

Las faltas a este decreto se traducen en riesgos inminentes para pacientes y funcionarios, esta planta física no reúne las condiciones mínimas de funcionamiento, higiénicas y ambientales para atender con el debido cuidado y técnicas al usuario afectado por la pandemia.

Actualmente, los funcionarios de UCI siguen sin tener acceso a casilleros para mantener en resguardo sus pertenencias faltando al Decreto Supremo 594 del párrafo V en relación a los guardarropías y comedores, Art. N° 27.

En aquellos lugares en donde el trabajador está expuesto a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar medidas que impidan que el trabajador la saqué del lugar de trabajo.

 

Pediatría

Este servicio, al igual que Cirugía, presenta dificultades en su infraestructura sanitaria. El baño del personal está en el mismo lugar que el de los pacientes, actualmente se están realizando hospitalizaciones de adultos dando uso a la misma instalación que los pacientes pediátricos.

En el último período se han realizado fiscalizaciones por parte de la seremía al recinto, pero sólo a los trabajadores, el presidente de nuestro gremio solicita de forma verbal a funcionario del seremi que se fiscalicen lugares en que existen problemas sanitarios para los pacientes, como Pediatría, recibiendo la negativa por parte del representante del seremi a la petición, pero si se realiza una fiscalización a la oficina del gremio, enfocándose en si existe papel higiénico y alcohol gel en los baños y desestimando la importancia de cuántas personas estaban utilizándolo, pasando por alto si la cantidad supera la norma.

Se realizó persecución de los funcionarios al tomar sus datos cuando consideraban que no existía el distanciamiento suficiente sin realizar la verificación del recinto para poder asegurar que se puede para mantener un distanciamiento adecuado.

La Ley 20.660 en su art. 11 letra F y G., que describe el espacio para las personas fumadoras, fue pasado por alto, siendo perseguido el funcionario por esto.

 

MQ3

En este servicio se realizaban hospitalizaciones exclusivas femeninas con diversas patologías. Hace unas semanas se asignan al piso ingresos mixtos (hombres y mujeres), los funcionarios y nosotros como gremio, decidimos plantear el cuestionamiento del resguardo a la privacidad del paciente a las diversas jefaturas.

A raíz de esto, se toma la determinación de ingresar sólo pacientes masculinos postrados por el hecho de no contar con la instalación sanitaria adecuada para garantizar la privacidad de este al ser compartido, sin existir la delimitación necesaria ni poseer el espacio para que el paciente realice su ducha diaria sin complicaciones.

La clínica del servicio en cuestión, está en constante hacinamiento, como lo demuestran las imágenes; los funcionarios deben compartir este espacio a pesar de la aglomeración que se genera. Se ha planteado la necesidad de tener un espacio razonable para que puedan cumplir sus funciones como lo exige la normativa pero no ha sido tomada en cuenta, siendo ignoradas las necesidades de los trabajadores, situación, que en ninguna de las innumerables visitas del personal de la seremía se ha querido constatar y buscar mejoras.

 

Unidad de caldera

Ésta no cuenta con la caseta de vigilancia que exige el decreto número 10, además de estar siendo ocupada de bodega de manera irresponsable, siendo que esto no está permitido. Esta situación debiera ser manejada por la Subdirección de Operaciones, ya que fue creada por esta Dirección, y ha sido inoperante en ésta y muchas más acciones a través del tiempo.

 

La carta concluye diciendo “lamentamos profundamente el nulo nivel de fiscalización ejercido por parte de las autoridades del seremi, quienes dejaron de enfocarse en fiscalizar las medidas de prevención  para minimizar al máximo los riesgos de brotes de contagio de Covid-19, pero si realizaron una persecución al trabajador, dirigida por autoridades del Hospital de Quilpué, tomando la misma actitud del gobierno, siguiendo políticas del terror que sólo dificultan el desempeño de las labores diarias del sector de salud. Responsabilizando a los trabajadores de los brotes ocurridos, cuando los funcionarios no tienen las mínimas condiciones necesarias para poder desempeñarse de forma segura. Esperamos que el seremi, diputados de la zona y distintas autoridades del distrito no sean cómplices del trato indigno que está recibiendo en estos momentos la comunidad que es usuaria de nuestro hospital y también los trabajadores del recinto”, finaliza Fenats Hospital de Quilpué.

 

RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN DEL HOSPITAL DE QUILPUÉ

 

Al respecto, la Dirección del Hospital de Quilpué respondió a lo expuesto por la organización gremial, indicando a la comunidad “que nuestra institución de salud ha dispuesto todas las medidas necesarias para enfrentar la actual contingencia sanitaria, tomando en cuenta los protocolos de salud elaborados por las unidades y comités especializados en conjunto con las jefaturas de cada servicio clínico, las que también han sido socializadas con nuestros gremios de salud”.

Asimismo, indica que “cada una de las medidas adoptadas han sido analizadas tomando en cuenta la seguridad de la atención, tanto para pacientes como funcionarios, debiendo reestructurarse distintas unidades clínicas en relación a la contingencia, especialmente aquellos servicios que atienden pacientes COVID 19. Esto tiene relación al cumplimiento de medidas de aislamiento, despejes de pasillos, restructuración de espacios, que en ningún caso atentan contra la seguridad de funcionarios y pacientes”.

Respecto a la habilitación de UCI B, señala que “da respuesta al requerimiento MINSAL de aumento de a lo menos el doble de camas de paciente crítico, situación que fue supervisada por la Superintendencia de Salud. Para ello se realizó una serie de trabajos para asegurar la vigilancia de los pacientes, se adquirió central de monitoreo, ventiladores mecánicos, camas eléctricas, se instalaron extractores en ventanas, aumento de la compra de fármacos, insumos y EPP”.

A su vez, recalca que “es importante destacar que el Hospital de Quilpué tiene una gran brecha de infraestructura, motivo por el cual se está construyendo actualmente el Hospital Provincial Marga Marga, a través del cual nuestros equipos de salud podrán atender con los espacios e infraestructura adecuada”.

Finalmente, el comunicado resalta que “para poder sobrellevar los requerimientos que esta PANDEMIA ha exigido, se ha contado con todo el compromiso de las Jefaturas Médicas y no Médicas del establecimiento, quienes han motivado a sus equipos de trabajo para participar activamente, dando continuidad a la atención de los pacientes Covid y No Covid con esmero, responsabilidad y compromiso, dejando de manifiesto su vocación de servicio en pro del servicio público”.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: