
Estudiantes y apoderados se manifestaron en las puertas del establecimiento educacional, exigiendo explicaciones.
Durante la jornada de ayer, miércoles 30 de diciembre, en horas de la mañana un grupo de apoderados y alumnos del Liceo Bicentenario Mary Graham de Villa Alemana se reunieron en las afueras del establecimiento protestando por una gran cantidad de alumnos en repitencia que, según redes sociales, serían cerca de 400.
La noticia se viralizó y llegó hasta los canales de televisión el día de hoy, jueves 31, en que también se dio a conocer la declaración pública del Área de Educación de la Corporación Municipal de Villa Alemana y del director del Liceo Bicentenario Mary Graham, sosteniendo que “han estado evaluando y analizando la situación del establecimiento en forma permanente”.
A su vez, respecto a la salida del conflicto, indica que “el Consejo de Profesores ha operado de manera extraordinaria a fin de encontrar una solución justa para los alumnos afectados. Incluso, varios de ellos ya tienen una solución”.
En cuanto al trabajo realizado a la fecha por el establecimiento educacional, señala que “el Liceo Bicentenario Mary Graham ha realizado un trabajo de acompañamiento desde que se inició la pandemia, acercando los contenidos a los estudiantes y sus familias. Asimismo, seguirá trabajando durante todo el tiempo que sea necesario para entregar tranquilidad a los apoderados y alumnos afectados” y afirma que “todos los establecimientos dependientes de la Corporación Municipal de Villa Alemana forman, educan y guían a los estudiantes siempre bajo el alero de la responsabilidad”.
Cabe señalar que, a 2018, el porcentaje promedio de repitencia en Chile es del 24,6% según cifras actualizadas de la OCDE, lo que ubica al país como el quinto entre los que integran esta organización con el más alto porcentaje de repitencia escolar.
Estas cifras empujan a revisar la pertinencia de los instrumentos de evaluación, la verificación del aprendizaje y comprensión de las materias por parte del estudiante, reforzar el rol educador de la familia y crear políticas públicas de acompañamiento a las familias cuyos hijos presentan dificultades de aprendizaje.