Noticias

Declaración Colegio de Enfermeras Consejo Regional Valparaíso, Aconcagua, San Antonio

Hoy más que nunca, por una vacunación segura. Consejo Regional Valparaíso- Aconcagua San Antonio, Colegio de Enfermeras de Chile A. G.

 Como Colegio de Enfermeras- Consejo Regional Valparaíso, Aconcagua, San Antonio, manifestamos nuestra mayor preocupación por el calendario de vacunación anunciado hoy por el Ministerio de Salud, el cual establece un proceso orientado a trabajadores de salud y grupos priorizados, en este caso de personas mayores.

En Chile, si bien la vacunación comienza a efectuarse desde el año 1885, no es hasta el año 1978 que se inicia un programa de inmunización de manera sistemática y basado en las disposiciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), generando de esta forma una larga historia y experiencia en los procesos de inmunizaciones y de vacunación segura a lo largo del país. Procesos que desde sus inicios necesitó del apoyo de todo el equipo de salud, destacando la enfermera salubrista como un profesional competente y apto para el cargo.

Actualmente el Programa Nacional de Inmunizaciones, es un plan que requiere de una gestión, organización y planificación de los procesos para el logro de los objetivos sanitarios, puesto que son programas de gran envergadura. Hoy, esta situación cobra mayor relevancia asociado a la pandemia originada por el SARS CoV 2, no solo por la logística que implica, sino también por información que se le entrega a la población. Como Consejo Regional Valparaíso, vemos con incertidumbre que desde nivel central se determinen fechas y público objetivo, sin haber informado a los equipos locales, sin tener la claridad del recurso humano suficiente, los lugares, horarios y la implementación de campaña comunicacional y educativa a nuestras comunidades.

Por otro lado, nos inquieta el estrés que ha generado esta información para los equipos que realizan el proceso de vacunación, no solo porque las medidas descritas demuestran escaso análisis en el establecimiento de un calendario que no apunta a la eficiencia y ni a la efectividad de un proceso de importancia para la salud de nuestra población, sino también porque la seguridad de los equipos vacunadores se ve expuesta, debido a que una comunicación poco clara puede

provocar agresiones por no cumplir fechas indicadas o no contar con el stock de vacunas suficiente en el periodo, hecho que se vivenció en el año 2020 durante la campaña de vacunación de influenza.

Sin duda es necesario tener presente recomendaciones de los expertos, sociedades científicas y los colegios profesionales, considerando que esta región posee una alta tasa de personas mayores y que aun la vacunación a los trabajadores de salud es baja.

Hacemos un llamado a la ciudadanía y a la comunidad en general a mantener las medidas de cuidado señaladas, así mismo a no perder la calma. También hacemos un llamado a las autoridades a fortalecer las medidas preventivas, fortalecer la red, y a dar mensajes claros, transparentar los datos de vacunación a los funcionarios y del avance plan de vacunación en esta pandemia, bajo el concepto de vacunación segura.

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: