Gobierno anuncia fortalecimiento y extensión de Red de Protección Social

Marzo, 22 del 2021. Los principales componentes de la Red de Protección Social han sido el Ingreso Familiar de Emergencia, el Bono y Préstamo Covid Clase Media, las Canastas de Alimentos, la Ley de Protección del Empleo, el fortalecimiento de los Seguros de Cesantía, la Crianza Protegida, el Plan de Servicios Básicos, los Subsidios de Arriendo para la Clase Media, los Préstamos FOGAPE con Garantías del Estado para las Pymes y empresas, los alivios tributarios y los Subsidios al Empleo.
La magnitud y extensión de la pandemia y recesión mundial siguen golpeando duramente a las familias chilenas, lo que hace necesario aumentar el apoyo y ayuda que entrega esta Red de Protección Social, para llegar con mayor ayuda y a más hogares, que lo necesitan durante los próximos meses.
Este fortalecimiento y extensión de la Red de Protección Social se basa en 5 pilares:
Primero: Mayor Protección del Ingreso de las Familias. Segundo: Fortalecimiento del Apoyo a la Clase Media. Tercero: Mayor Protección del Empleo. Cuarto: Fortalecimiento del Apoyo a las Pymes. Quinto: Mejoramiento del Plan de Salud.
Si bien las cuarentenas son necesarias, sabemos que éstas dañan a las familias y angustian a las jefes y jefas de hogar, que se preguntan cómo seguir adelante y cómo llegar a fin de mes. Por eso, el Gobierno extiende el Ingreso Familiar de Emergencia hasta el mes de junio de este año. Este viernes comienza a pagarse el Ingreso Familiar de Emergencia del mes de marzo y extenderá este beneficio durante los meses de abril, mayo y junio.
Para las familias que califiquen y vivan en comunas que hayan estado en cuarentena por 14 días o más, el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia alcanzará a $100 mil mensuales por integrante del grupo familiar. Por ejemplo, una familia con 4 integrantes recibirá un monto de $400 mil mensuales en los meses de abril, mayo y junio.
Para las familias que vivan en comunas que hayan estado un día o más en cuarentena, el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia alcanzará a $60 mil mensuales por integrante del hogar.
Adicionalmente, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio se pagará un Bono Covid de $40 mil mensuales por integrante del hogar para las familias que califiquen y vivan en comunas en Paso 2, es decir Transición; y de $25 mil para las familias que viven en comunas en Paso 3, es decir Preparación.
Estos beneficios favorecerán a más de 9 millones de personas. También simplificarán el acceso para que la mayoría reciba el Ingreso Familiar de Emergencia en forma automática.
CLASE MEDIA
Para la Clase Media, mañana martes 23 de marzo, se ingresará al Congreso un Proyecto de Ley que crea un nuevo y fortalecido Bono y Préstamo Solidario para la Clase Media, cuyo acceso se ha ampliado y simplificado.
Este Bono Clase Media será de hasta $500 mil y lo recibirán las personas que califiquen y tengan una renta entre el salario mínimo y $1,5 millones, y decrecerá para rentas hasta $2 millones.
Adicionalmente, a este Bono Clase Media de $500 mil, se entregará un bono complementario al mes siguiente que irá desde $100 mil hasta $250 mil, según la composición de la familia.
El Proyecto de Ley también incluye un Préstamo Solidario para la Clase Media, que será con cero interés, un año de gracia y 4 años de pago. El pago máximo anual no podrá exceder el 5% de los ingresos anuales. De existir un saldo de deuda al término de los 4 años, éste se condonará automáticamente.
El Préstamo Solidario podrá cubrir hasta el 100% de la caída de los ingresos, con un máximo de $650 mil por vez y podrá ser solicitado hasta en 3 oportunidades. Los beneficiarios del Bono Clase Media también podrán acceder a este Préstamo Solidario hasta en 2 oportunidades. Este Préstamo Solidario Clase Media favorecerá a más de 2,6 millones de personas.
La necesaria reducción de la movilidad de las personas para mitigar la pandemia ha impactado duramente a los transportistas. Por esta razón, este Proyecto de Ley incluye un nuevo Bono y Préstamo Solidario a los transportistas. El Bono alcanzará a los $350 mil y además podrán optar a un préstamo solidario de $320 mil, el que podrá solicitarse en hasta 3 oportunidades.
El mayor apoyo a la Clase Media también incluye autorizar a los municipios para postergar los pagos de Contribuciones, de forma de evitar duplicaciones de pago, debido a las postergaciones del 2020.
EMPLEO
El fortalecimiento y extensión de la Red de Protección Social también incluye mayor protección al empleo, a través de un mejoramiento del Seguro de Cesantía, la extensión del Subsidio Protege y la creación de un nuevo Subsidio al Empleo.
En la actualidad, el Seguro de Cesantía comienza el primer mes con un pago equivalente al 70% del salario perdido, y va bajando mes a mes hasta llegar al 45%. El Proyecto mejora el Seguro de Cesantía, aumentando los beneficios y permitiendo que las personas que han perdido o tengan suspendido su trabajo puedan volver a recibir el monto máximo de este beneficio, el que favorecerá a más de 800 mil personas.
Para promover el empleo formal, además de los Subsidios Regresa, Contrata y Protege, se creará un nuevo subsidio que irá directo al bolsillo del trabajador que obtenga un trabajo formal. Ese Subsidio alcanzará a $50 mil mensuales por un período de 6 meses, y se incrementará a $70 mil mensuales, para trabajadores mujeres, jóvenes o con discapacidad.
Adicionalmente, se extenderá hasta agosto, es decir por 3 meses adicionales, el Subsidio Protege que beneficia con un aporte del Estado de $200 mil mensuales por cada niño o niña menor de 2 años, a las madres o padres trabajadores.
Con el propósito de ayudar más y mejor a las pequeñas y medianas empresas y a los emprendedores de los sectores más afectados por la pandemia y recesión, aumentarán en U$200 millones y simplificaremos el acceso a los subsidios de emprendimiento para las Pymes.
Además, se autorizará a los alcaldes a prorrogar el pago de patentes comerciales, de alcoholes y contribuciones, y a condonar hasta en 90% los intereses penales y multas.
Finalmente, el Banco Estado anunciará la prórroga por hasta 3 meses y sin intereses del pago de las cuotas de crédito de las Pymes que califiquen.
BUSCADOR DE BENEFICIOS
Para facilitar el acceso a estos y a todos los demás beneficios sociales, se ha desarrollado un “Buscador de Beneficios” que podrá encontrar en la página web www.proteccionsocial.gob.cl.
Finalmente, este fortalecimiento y extensión de la Red de Protección Social incluye recursos adicionales por U$300 millones para fortalecer la Red de Salud Primaria, robustecer el Programa de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento e incrementar la compra de vacunas contra el coronavirus.
El costo total de este fortalecimiento y extensión de la Red de Protección Social alcanza cerca de U$6.000 millones, lo que representa un 2% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB), y requiere un enorme esfuerzo por parte del Estado. El Fondo Covid original, establecido en el acuerdo del 14 de junio del 2019, era de U$12 mil millones. Este Fondo Covid se incrementará en U$6 mil millones, con lo que este Fondo Covid Fortalecido alcanzará a U$18 mil millones.
El programa de vacunación ha permitido vacunar a 5,6 millones de personas, más de 2,9 millones con las dos dosis requeridas. Gracias al aporte y contribución de muchas personas e instituciones, la meta de vacunar durante este primer trimestre a toda la población de riesgo, es decir unos 5 millones de personas, lo que se cumplió en forma anticipada.
A partir de este miércoles se iniciará la vacunación de las personas entre 50 y 59 años de edad, proceso que se espera terminar antes de las elecciones del 10 y 11 de abril. Luego se continuará con las generaciones más jóvenes, hasta completar durante este segundo trimestre la vacunación de toda la población objetivo, alrededor de 15 millones de personas.