LocalNoticias

Hospitalización Domiciliaria de Hospital de Quilpué aumenta cupos y brinda atención integral en días más álgidos de la Pandemia

La Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UDH) del Hospital de Quilpué presentó un importante crecimiento en su capacidad de atención, aumentando en un 35 % la cantidad de pacientes ingresados con respecto al año 2019 previo a la Pandemia.

La UDH se ha convertido en una de las principales estrategias para liberar camas de hospitalización a causa de la alta demanda asistencial por pacientes COVID 19. El dispositivo se fortaleció durante la Pandemia con recurso humano multi profesional, para aumentar la capacidad de 30 a 42 cupos, permitiendo atender a un importante número de pacientes que completan su período de hospitalización, en sus domicilios.

Al respecto, el kinesiólogo Eduardo Molina, Jefe (s) de la UHD expresó que originalmente había dos equipos de enfermería, un equipo de kinesiólogos de lunes a viernes, una trabajadora social, dos médicos fijas más la jefatura. “En el contexto de la Pandemia se generó un aumento en el recurso humano que permitió adicionar otra trabajadora social, otro kinesiólogo para armar un cuarto turno modificado y que permita dar continuidad de atención kinésica de lunes a domingo”.

Además “se agregó un tercer equipo de enfermería para dar mayor cobertura a tratamientos endovenosos logrando en un momento álgido de la pandemia administrar tratamiento endovenoso cada ocho horas. Hay cobertura de enfermería de lunes a domingo en cuarto turno modificado y se reforzó con médico COVID exclusivo por 44 horas”, explicó Eduardo Molina.

Con este refuerzo la unidad ha podido recibir pacientes de rehabilitación, en tratamientos endovenosos y curaciones.

El equipo también se fortaleció con la llegada de una profesional fonoaudióloga por 22 horas que les ha permitido trabajar con todos los pacientes secuelados de accidentes cerebro vascular, que en condiciones normales eran derivados al Hospital de Peñablanca.

“Además, desde el punto de vista de los pacientes COVID, nos ha permitido hacer una reinserción en el hogar y una rehabilitación integral, para dar todas las herramientas necesarias que se puedan generar dentro de sus domicilios”, finalizó Eduardo Molina.

Crecimiento reflejado en números

Si en el 2019, el programa hizo un ingreso de 422 pacientes, el 2020 se ingresaron 644. Además, se realizaron 268 atenciones médicas; 2169 atenciones de enfermería; 2272 atenciones de técnico paramédico o tens; 790 atenciones de kinesiólogo; 222 atenciones de fonoaudiólogo y 199 de trabajadora social.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: