LocalNoticias

Comité de Higiene y Seguridad COVID 19 del Hospital de Quilpué: Salud ocupacional y acompañamiento a funcionarios en tiempos de Pandemia

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente una pandemia por coronavirus Covid-19 luego de haberse propagado la infección a una gran cantidad de países del mundo. Días antes, el 3 de marzo, se había diagnosticado el primer caso en Chile.

Desde entonces fue necesario generar todas las acciones necesarias al interior del centro hospitalario para asegurar condiciones de seguridad y salud ocupacional adecuadas para los trabajadores expuestos a este agente infeccioso y mitigar el impacto físico, mental y emocional de quienes realizan labores asistenciales en este contexto de emergencia excepcional.

Fue entonces que se creó el Comité de Higiene y Seguridad COVID 19 en el Hospital de Quilpué ante la ausencia de una unidad de Salud Ocupacional en el establecimiento, principalmente para dar respuesta a la definición de caso sospechoso y contacto estrecho; para implementar las acciones a seguir frente a cada caso; brindar la protección necesaria en el proceso de atención; establecer medidas personales y colectivas de protección y prevención y principalmente para realizar un acompañamiento efectivo a funcionarios contagiados con la enfermedad a través de un equipo multidisciplinario.

El Comité está compuesto por el Subdirector de Recursos Humanos, Jorge Gallardo; la coordinadora de la subdirección, Macarena Vera; la jefa de la Unidad de Calidad de Vida, Paola Araos; la prevencionista de riesgos, Ingrid Pérez; el presidente y un integrante del Comité Paritario, Eduardo Molina, kinesiólogo y Manuel Pérez, odontólogo, respectivamente;  y la enfermera coordinadora de la Subdirección de Gestión del Cuidado, Sandra Torres.

“El trabajo del Comité se inicia desde que se detecta a un funcionario COVID positivo o sospecha. Se le pide a la jefatura del funcionario poder indicar cuáles son las encuestas que deben aplicarse para definir si hay contactos estrechos. Una vez que el Comité define, con el apoyo del dr. Manuel Pérez  y Sandra Torres,  se evalúan las encuestas y como comité se definen los contactos estrechos. Se define si es laboral o no y se deriva al IST. A partir de entonces el Comité se preocupa que el funcionario tenga las atenciones correspondientes, por lo que es fundamental el nexo que tenemos con el IST a través de la prevencionista, para realizar coordinaciones e ir solucionando los temas que van surgiendo en el camino”, explicó Macarena Vera.

En el área de Calidad de vida se entrega el acompañamiento a los funcionarios contagiados durante toda su cuarentena. “Nos contactamos vía telefónica para sus requerimientos hasta su alta incluso si hay secuelas. Disponemos de implementos de EPP que se entregan a través de visitas domiciliarias y si se requiere residencia sanitaria, también se coordina” comentó Paola Araos.

Así también, la enfermera Sandra Torres agrega que este acompañamiento se realiza con todos los funcionarios, independiente de la situación contractual. “Este un trabajo que se genera de acuerdo a los lineamientos ministeriales, el Comité tiene un protocolo que trabajó el año pasado que se ha ido actualizando de acuerdo a lo que el Minsal va actualizando”.

Bajo este mismo contexto se realizaron visitas a cada una de las unidades del hospital “para determinar los aforos, las separaciones, habilitar espacios que atenuar las dificultades que provocaba la infraestructura antigua del recinto y un monitoreo constante para generar los planes de mejora. De ahí han surgido una serie de circulares relacionadas a disposiciones que debemos cumplir los funcionarios” comentó la enfermera Sandra Torres.

Una gran responsabilidad

Para la Prevencionista de Riegos, Ingrid Pérez, el Comité de Higiene y Seguridad asumió una gran responsabilidad que se ha mantenido con los meses de emergencia sanitaria. “Todos veníamos aprendiendo, desde el Ministerio hacia abajo. Y a nosotros se nos entregó una responsabilidad no sabiendo nada. Debíamos ir instruyéndonos al menos un paso más adelante que los funcionarios y también tuvimos temor, mucha incertidumbre, miedo a equivocarnos, y también miedo a infectarnos, entonces al principio fue una mochila súper pesada, pero queríamos hacerlo de la mejor manera. Con el transcurso del tiempo hemos ido adquiriendo los aprendizajes necesarios para sobrellevar esta tarea. Creo que ha sido un comité muy importante en esta contingencia sanitaria que ha sabido sobrellevar la pandemia en el hospital y por eso ha perdurado en el tiempo”.

El foco de este Comité está en los funcionarios. “Para atender a nuestros pacientes necesitamos funcionarios sanos” y hacia ese objetivo se irán definiendo nuevas acciones, no sólo reforzando las medidas de protección, sino también atendiendo la rehabilitación de los compañeros que se vieron afectados por la enfermedad, tanto física como emocionalmente.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: