Noticias

Experto del CFT PUCV analiza caminos para enfrentar la temida variante “Delta” del coronavirus

La variante Delta del COVID-19, proveniente desde la India, actualmente se encuentra en 76 países. En Latinoamérica, ha sido reportada en Perú, Argentina, Brasil y Chile, con dos casos. Para hablar sobre esta cepa y no descuidar las medidas de prevención de contagio, Daniel Moya, experto del Centro de Formación Técnica de la PUCV entrega su perspectiva experta.

Daniel Moya, docente del CFT PUCV y Magister en Epidemiología, explica que esta variante se podría considerar “más virulenta y más resistente a las vacunas” que las variantes emergentes, según el último análisis realizado por Public Health England (Agencia inglesa de salud pública).

A juicio del experto, el resultado más llamativo es que multiplica la virulencia y a la vez, amplifica por 2,5 el riesgo de hospitalización por coronavirus. Esto obliga a un proceso mucho más profundo en la trazabilidad, el aislamiento y la restricción en la movilidad, tal como ha sucedido en otros lugares del orbe, como Sydney, por ejemplo.

Moya también destaca otras cifras que elevan la complejidad de la llegada de la temida variante “Delta” a Chile. Adicionalmente, un 73% de los contagios con Delta en Inglaterra se han registrado en personas no vacunadas, un 23% en personas que habían recibido solo una dosis y un 3,7% en personas vacunadas con esquema completo.

Pero ¿qué sucede con las vacunas?

La eficacia de la vacuna de Pfizer para prevenir contagios de Delta a partir del día 14 después de la segunda dosis es del 88% (mientras que frente a Alfa es del 93%). Pero, cuando sólo se ha recibido una dosis, la eficacia frente a Delta es solamente del 33% (y frente a Alfa del 50%).

La variante Delta no es la única detectada en Chile, la variante Gamma fue descubierta en 205 (65.3 %) casos, la variante Lambda fue detectada en 78 (24.8%) casos, la variante Alpha fue detectada en (1.6 %) casos, la variante Epsilon fue detectada en (0.6%) casos.

Delta plus tiene una mutación adicional llamada K417N, que afecta la proteína espiga, la parte del virus que se adhiere a las células que infectan al humano y generan los síntomas. Por eso se insiste en la secuenciación del genoma, ya que exhibe varios rasgos preocupantes, como una mayor transmisibilidad, y una unión más fuerte a los receptores pulmonares, que podría reducir la respuesta inmunitaria.

Prevención y control de infecciones

Búsqueda activa, máxima trazabilidad, refuerzo en la vacunación y mayor severidad en las medidas restrictivas de movilidad interregional, son algunos de los aspectos analizados por el epidemiólogo, Daniel Moya, quien es relator del curso “Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud IAAS”.

Este curso abierto, contingente y relevante para el contexto en que vivimos, estará a cargo de la OTEC del CFT PUCV. Comenzará el próximo 22 de julio y se extenderá hasta el 30 de septiembre, con clases los jueves y viernes, de 17:30 a 20:00 horas. Especialmente dirigido a personal del área de la salud y profesionales que se desempeñen en esta área.

Los interesados en participar o realizar consultas, pueden contactarse con el correo electrónico consulta.capacitacion@cftpucv.cl o conocer más de la oferta completa de cursos de OTEC CFT PUCV aquí: https://cftpucv.cl/curso-de-capacitacion-abiertos/.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: