
El nombre de esta organización es una abreviatura de un término aymara con el completo de este mismo idioma, significando “Cóndor Real” y, en quechua, “Cuna de Cóndores”.
Incitados por contribuir en el quehacer y debate histórico de un Chile nuevo que se fue forjando tras los inicios de la revolución de octubre de 2019, el Centro de Difusión, Estudios y Publicaciones (CEDEP) Kuntur Mallku, se alza como una alternativa organizacional que agrupa a intelectuales y simpatizantes de los quehaceres históricos y similares.
El nombre de esta organización “Kuntur Mallku” es una abreviatura de un término aymara con el completo de este mismo idioma, significando “Cóndor Real” y en quechua “Cuna de Cóndores”, el sentido en cualquiera estos dialectos, quiere significar la aspiración del grupo, esto es ser un equipo de observadores y por ende reproductores de lo que se observa, con un férreo principio americanista y andino de integración y de comunidad.
La organización reúne profesionales de diversas áreas y se encuentra constituida en base a un sistema comunitario, declarándose a sí misma como libertaria, autónoma de cualquier injerencia política, estatal o de interés económico alguno, igualitaria, comunitaria y cooperativista. Es por ello que no posee un directorio tradicional como se fuerza a tenerlo, esto es un presidente, secretario, tesorero y/o una serie de directores, muy por el contrario, cada miembro en junta es encargado de dirigir la organización.
La institución tiene presencia en todo Chile y se encuentra generando enlaces que le permitan extenderse a los demás países andinos del continente, generando ya acercamiento con pares en Argentina. También se trabaja actualmente en difundir textos y libro, generando todo un engranaje que permita editar, producir y distribuir gratuitamente libros y textos de estudio referidos a historia, paleografía, arqueología y demás saberes afines, acercando la cultura a todas las personas sin discriminación.
El Dr. Hugo Munci Scalla expresa: “el CEDEP se ha posicionado poco a poco, tímidamente, desde la humildad como una institución que permite la participación de todos y todas en esto que es la historia, es un espacio entre las élites chilenas que controlan estos temas y los grupos políticos que se han apropiado de temas y materias que no tienen por qué ser de algunos y privadas para otros”.
Hoy, la comunidad del CEDEP se encuentra editando una serie de libros de historia que cuelga en su web como de libre descarga y pronto a inaugurar una ser de “Laboratorios Comunitarios”, espacios de trabajo abierto y de toda la población, en que se invita a debatir, educarse y promover la historia y respeto por el patrimonio en tres grandes áreas: los hallazgos de piedras tacitas (en Chile tomado por grupos políticos), la significancia de petroglifos y geoglifos y el legado del Qhapaq Ñan o Camino del Inca.
A lo anterior se suman una serie de actividades abiertas y gratuitas que se realizan durante meses de forma online consistente en Conversatorios todos los viernes cada 15 días y la serie de mini documentales “Historiando” que va en su capítulo 15 mostrando parte de la historia y patrimonio de la zona central de Chile.
Se presenta entonces una alternativa de organización, basada en principios muy diversos a los tradicionales, que permite de forma libre y comunitaria difundir y rescatar el patrimonio histórico no sólo de Chile, sino que de todo el bloque andino de América.
WEB: https://cedepkunturmallku.wordpress.com/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/cedepkm
YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCoPbKymNk-brwLtPMowY_cw