MedioambienteNoticiasTecnología

Equipo de ingenieros UTFSM de proyectos de producción e impulsión de agua dulce escalará prototipo para La Ligua

El modelo propone desalar agua en grandes volúmenes utilizando energía solar diurna, además de almacenar energía fotovoltaica.

El martes 12 de octubre, en dependencias de la Gobernación Regional, se reunió con el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, un equipo de la Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM, dirigido por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica y ex secretario regional ministerial de Obras Públicas, Dr. Pedro Sariego Pastén. En la reunión participaron los profesionales George Harding y Claudio Heine para presentar el proyecto «Producción e Impulsión de Agua Dulce a grandes volúmenes y a bajo costo, mediante el uso sinergético de Energías Alternativas”, iniciativa nacida en la región, y que cuenta con el patrocinio de la mencionada Casa de Estudios.

La propuesta de ingenieros ante la escasez hídrica corresponde a un modelo de extracción de agua dulce del mar, principalmente a través de procesos de desalación de osmosis inversa utilizando energías alternativas de manera sinergética. “Hoy quisimos presentar al gobernador una idea, una solución para una problemática de nuestra región, desarrollar métodos de producción y de impulsión de agua de la costa hacia la cuenca”, resumió Pedro Sariego.

A su vez, el ingeniero agregó que, hasta la fecha, todas las propuestas que se han presentado son de alto costo. “Llevarlo a Petorca o a Santiago, a una altura de más de 600 metros, tiene un valor sobre los 3 US$/m3. Nosotros planteamos que con el uso sinergético de energía alternativas puede bajar el costo radicalmente”, puntualizó.

PROTOTIPO PARA LA LIGUA

En este sentido, el académico explico con mayor detalle que “se puede poner a disposición de los usuarios en aproximadamente a 0,3 US$/m3. Esto no es un problema tecnológico a nuestro juicio, sino que es un problema financiero. Se deben estudiar todas las variables y, el señor gobernador, hoy, nos ha dado una misión, escalar un prototipo para la comuna de La Ligua, y ese es nuestro nuevo paso para tenerlo en el más breve plazo”.

El modelo propone desalar agua en grandes volúmenes utilizando energía solar diurna, además de almacenar energía fotovoltaica, lo que básicamente consiste en subir agua de un estanque o piscina a una cota más alta utilizando una bomba, acumulando la energía eléctrica solar fotovoltaica en forma de energía potencial; en algún momento se invierte el sentido del flujo y el agua baja tomando velocidad, pasando ahora por una turbina, generando energía eléctrica, con lo se logrará hacer funcionar los sistemas en la noche.

Estas plantas se denominan CHAB (Central Hidráulica de Acumulación por Bombeo), tecnologías de los años 20, enseñada en los primeros cursos de ingeniería, y plenamente vigente en el mundo desarrollado. La clave está en la sinergia que genera el uso de energías alternativas en conjunto al uso de una planta desaladora y a los sistemas de impulsión y traslado al interior de las cuencas, asociado al conocimiento de la estacionalidad del uso del agua.

Es posible que la granja solar –actualmente, una de las energías más económicas- sea más grande que los requerimientos de planta y pueda vender sobrantes de energía y almacenar más para operar las plantas en la noche o vender energía. En síntesis, el gran gasto de todo este proceso es la energía, si se produce y además se vende el sobrante, la producción de agua e impulsión se paga, como así mismo la inversión en un periodo de diez años. Por consiguiente, se puede tener un valor del agua a un precio razonable para el consumo humano y para el mundo agrícola.

Una gran ventaja del modelo presentado por el equipo de trabajo UTFSM encabezado por el Dr. Sariego es que considera la estacionalidad agrícola, la demanda máxima no es las 24 horas al día, los 365 días al año, y puede haber años lluviosos. Si eso pasa no habrá demanda por agua desalada, pero las plantas podrán concentrarse en producir y vender energía.

Al respecto, el gobernador regional señaló que, “probablemente, una de las mayores preocupaciones que tiene este gobierno regional, junto con vivienda, hoy, es darle certeza hídrica a todas las comunidades que habitan este vasto territorio. Sin duda que el conflicto socioambiental tiene que ver con el agua, nuestras estimaciones alcanzan que más de 400 mil personas a nivel regional dependen de camiones aljibes”.

Mundaca agregó que “en un escenario como el que vivimos, con carencia de una política pública que dé certeza hídrica para todas y todos los que habitamos la región, esta es nuestra preocupación, y por ello es que la Universidad Santa María juega un rol estratégico en la región. Es una universidad de alto prestigio, no sólo nacional sino que internacional también, tiene un conjunto de académicos con gran preparación académica y técnica que nos ofrecen soluciones reales en términos de poder garantizar nuevas fuentes de agua o desanilización de agua de mar no sea contaminante”.

Finalmente, la autoridad regional indicó que “hoy estamos explorando todas estas posibilidades, porque objetivamente estamos sufriendo una situación extraordinariamente crítica en la región. Les hemos solicitado a los académicos la posibilidad de ver un prototipo que nos permita corroborar la hipótesis de que una medida de esta naturaleza, combinando la energía solar, nos permitiría proteger los recursos dentónicos y también dar certeza hídrica a las zonas, lo que es un desafío inmediato. Tenemos la firme disposición para seguir trabajando de manera mancomunada: la ciencia, la tecnología y la innovación, para el desarrollo regional, y esta región tiene las capacidades para hacerlo”, puntualizó Rodrigo Mundaca.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: