Concejo Municipal de Valparaíso aprobó por unanimidad apoyo político para que Excomisaría Barón sea declarada “Sitio de Memoria”

Tras la solicitud del concejal Thelmo Aguilar, el cuerpo colegiado entregó su apoyo político para que este inmueble tenga una importante denominación histórica y esperando que en un futuro, ojalá cercano, sea el Municipio quien administre el lugar.
Valparaíso, Octubre 2021.- El inmueble de la Excomisaría Barón data desde 1871 y reúne varias características para ser denominado como sitio de memoria por su alto valor histórico en la lucha por no repetir eventos de tortura y terror como la que existieron durante la dictadura militar.
Actualmente, en este lugar se realizan variadas actividades culturales, por lo que tiene una alta vinculación con la comunidad, en sus aspectos territoriales, históricos y de sentidos.
Cabe recordar además que en la pasada comisión de Cultura, Memoria y Derechos humanos que preside el concejal Thelmo Aguilar, Fernando Reyes Pezo, representante de la Corporación Comunidad, Memoria e Integración, COMI, ubicada en el Cerro Barón, expuso sobre los trabajos que se están realizando con el objetivo de recuperar el espacio y ocuparlo para la realización de actividades comunitarias, culturales y de memoria.
En la instancia anterior se informó han solicitado formalmente a la Seremía de Bienes Nacionales el comodato de la ex Comisaría del sector, inmueble que fue abandonado por Carabineros en 2010 luego de los daños sufridos por el terremoto. Si bien el lugar se encuentra desde entonces sin una ocupación oficial ni institucional, tanto la Corporación como otras organizaciones se han articulado para mantener el lugar en las mejores condiciones posibles y, a su vez, utilizarlo para evitar que el abandono lo deteriore.
Se realizó en dicha comisión, además, la presentación de plan de gestión del sitio de memoria de la corporación comunidad, memoria e integración donde se solicita la declaración de sitio de memoria, lo que está en manos del Concejo de Monumentos Nacionales para la elaboración de un expediente que lo acredite como tal.
El expediente esta siendo elaborado por la organización sin fines de lucro teniendo como meta de entrega hasta febrero 2022 junto con su correspondiente plan de gestión, hoy ya llevan cerca de 40% de su elaboración.
Más información respecto de las actividades que se realizan en la Organización comunitaria “Comi Barón” se puede encontrar en @comibaron.
Mesa comunal de las Culturas
En segundo lugar destacamos que finalizando el mes de septiembre se llevó a cabo la apertura de la «Mesa comunal de las Culturas”. La primera reunión de la instancia que busca ser un espacio formal y permanente de trabajo articulado entre la comunidad cultural y el gobierno comunal, contó con la participación de diversas vocerías territoriales, comunitarias, artísticas y culturales abriendo una nueva etapa para la reactivación económica y el bienestar social para la ciudad, con las artes y la cultura al centro.
En este caso expuso Sebastián Redoles, Director del Departamento de Cultura sobre la «Mesa comunal de las Culturas” una de las primeras y mas grandes iniciativas del plan municipal de cultura
Hay un afán por establecer lazos constantes en el tiempo para el trabajo colaborativo con la comunidad.
Un órgano participativo que genera articulaciones entre la comunidad y la administración local, por lo que el director de Cultura, Sebastián Redoles destacó el trabajo multisectorial de distintas oficinas municipales con el fin de participar de estas 10 mesas de trabajo con vocerías rotativas.
El director de cultura detalló los pasos para el trabajo de la mesa de las culturas con sus objetivos correspondientes y entregó el detalle de la elaboración en una primera instancia de cada una de las mesas de trabajos y la solicitud de la creación de una mesa de cabildo constituyente y la creación de presupuestos participativos llamados FILVAL.
Además indicó que esta mesa debe madurar hacia el 2024 y evolucionar hacia el concejo comunal de las culturas para la incorporación de distintos entes culturales. El próximo encuentro de cada una de las mesas de las culturas se realizará en un plazo no superior a los 6 meses.
Juan Pinilla representante del Cosoc consultó y mostró su preocupación sobre la participación de los adultos mayores en estas mesas, consulta que es resuelta por el director Redoles quien entregó los nombres de las voceras en cuanto a este ámbito.
Sindicato de Músicos de Valparaíso, Simuproval
Expone Marisol Gallardo
En tercer lugar, la secretaria del sindicato de músicos de Valparaíso, Simuproval, que data de 1893 expuso sobre la historia de esta organización y la difícil situación en la que se encuentran en la actualidad los músicos de Valparaíso.
Gallardo insistió en la necesidad de mejoras al mausoleo para músicos en el cementerio N°3 de Playa Ancha y la falta de reconociendo para los adultos mayores que han sido protagonistas de la historia de la comuna.
De acuerdo a lo descrito por la dirigente, es necesario tener lugar para que los músicos puedan pernoctar y recibir los servicios básicos que permitan mayor dignidad en los últimos días de los artistas.
Finalmente destacó la posibilidad de realizar una celebración, tipo espectáculo para reconocer a los artistas en vida.
El director de Cultura, Sebastián Redolés, destacó la determinación de la ciudad como ciudad musical y la importancia de los músicos como patrimonio muy importante, destacando la idea y el animo de estrechar los lazos de trabajo al igual que con otras organizaciones de músicos de la ciudad. Destaca el trabajo que realiza la Mesa de servicio nacional del patrimonio cultural con un plan de trabajo que busca reactivar las actividades en estos tiempos de pandemia.
Se destaca que hay que establecer un nexo con catastro de artistas que hoy en día ya se acercan a los 3.000 los que solamente han llenado los registros, todo esto para saber sus necesidades concretas.
Finalmente, para la propuesta de mejoramiento del mausoleo para los artistas se recomienda tomar contacto con la administración de los cementerios de la Cormuval.
Observatorio Comunal de los Derechos Humanos y Buen Vivir
Expone Jazmín Valdivia, Secpla
Finalmente, y como ultimo y cuarto punto en tabla se habló sobre el Observatorio Comunal de los Derechos Humanos y Buen Vivir, donde expuso Jazmín Valdivia, desde Secpla.
Se informó a los asistentes sobre esta importante instancia entre el municipio y la sociedad civil creada al alero de una nueva ordenanza de participación territorial.
Se entregaron detalles del estado de avance y el inicio de la constitución de una mesa Municipal de DD.HH., sus lineamientos y medidas.
Es particularmente muy importante esta presentación para una retroalimentación entre esta comisión de Cultura para definir las propuestas y revisión de la carta Gantt asociada a las actividades para su concreción.
Se definió el Observatorio Municipal de DD.HH. como una instancia de participación entre municipio y sociedad civil, creada al alero de una Nueva Ordenanza de Participación Territorial en Valparaíso, cuyo objetivo es fortalecer la articulación del municipio y actorias de la sociedad civil de la comuna en acciones para la observancia, seguimiento, educación y promoción de los derechos humanos y el Buen Vivir en el territorio de Valparaíso, generando lineamientos y orientaciones para el municipio y otros organismos públicos, con enfoque interseccional, pluricultural y alcance intersectorial.
A modo de resumen y para sintetizar el desarrollo de este acta, cabe destacar que desde la oficina Municipal encargada del tema de DDHH. hicieron llegar la presentación realizada en la comisión a través de un documento en PDF donde se aprecian los detalles y desafíos del observatorio y además se hizo llegar un documento, un resumen tipo minuta de las acciones municipales relacionadas con este tema. Ambos documentos ya están a disposición de las señas y señores concejales a través de sus secretarias (os) correspondientes.
Luego de la exposición de Secpla, la concejala Camila Nieto valoró positivamente esta instancia y solicita el envío de la propuesta para la ordenanza y una pronta votación en el Concejo Municipal.
Además el concejal Vladimir Valenzuela destaca la construcción de una perspectiva de los derechos humanos en comunidad en el marco histórico de la conmemoración del 5 de octubre a 33 años de que en Chile se realizara el plebiscito nacional, por el cual el pueblo rechazó la continuidad y permanencia en el poder del dictador Augusto Pinochet.