CulturaNoticiasPanorama

Fotógrafo quilpueíno, Jorge Villa Moreno,  será parte de Puerto de Ideas

El conocido artista de la Ciudad del Sol será parte de la parrilla programática de uno de los eventos destacados de la cultura en Chile, el cual se desarrolla en y desde Valparaíso, con un historial de invitados de la altura de Julia Kristeva y Tzvetan Todorov.

El fotógrafo quilpueíno, Jorge Villa Moreno, es un artista bastante conocido en la Región de Valparaíso. Su trayectoria incluye trabajos con las instituciones culturales más relevantes de nuestro país. Reconocido por haber sido por una década el fotógrafo del hoy Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), también ha desarrollado actividades paralelas como investigador y divulgador de la fotografía, con proyectos como “Fotomérides”, un almanaque de las efemérides de la fotografía internacional, nacional y local, poniendo siempre a Quilpué en el escenario cultural.

Villa Moreno también adaptó el método de enseñanza Lefebre Lever a la fotografía para acercar esta disciplina a las niñas y los niños bajo el nombre de “Fotografía Libre y Feliz”, gestión que incluso sería destacada en la cuenta twitter de la presidencia. Pero ha sido su proyecto La Ruta de Sergio Larraín por Valparaíso lo que mereció el interés de la Fundación Puerto de Ideas para convocarlo.

Particularmente, este año ha sido propicio para la fotografía, en parte gracias al estreno del documental sobre Sergio Larraín “El Instante Eterno”, dirigido por Sebastián Moreno. De alguna forma este filme vino a poner en relieve el interés sobre el único chileno que ha sido parte de la mítica cooperativa y agencia Magnum.

En este marco, Jorge Villa Moreno venía desarrollando desde 2017 una mediación urbana, salidas a terreno por los mismos lugares que Larraín fotografiara durante las décadas del cincuenta, sesenta y noventas. Esta “mediación urbana” es una suerte de trekking por una serie de estaciones donde se explica vida, obra, influencias y contexto en que se realizaron fotografías como la clásica postal de Chile en el mundo, aquella de las niñas que se encuentran en el Pasaje Bavestrello y que siempre es citada por expertos de todo el mundo.

Puerto de Ideas es un evento a nivel internacional que se desarrolla en la ciudad de Valparaíso para el mundo. Asimismo, cuenta con una versión exclusivamente con temas científicos en la ciudad de Antofagasta que se desarrolla durante el mes de abril.

SIEMPRE HAY UN QUILPUEÍNO

Jorge Villa Moreno relata una ironía y contradicción local. Históricamente, los fotógrafos de Quilpué han tendido a reunirse en la Ciudad del Sol, pero ha existido una dictadura en términos visuales de la gran musa de la fotografía chilena, la vecina ciudad de Valparaíso.

Con gran esfuerzo se levantan grupos fotográficos a nivel local, se gestiona financiamiento institucional-municipal para una que otra exposición que se logra montar a duras penas, pero los fotógrafos van a buscar las imágenes a Valparaíso para finalmente exhibirlas de vuelta en Quilpué, pasando por alto justamente la misión de rescatar lo meramente quilpueíno para llevar la ciudad a otros lados.

-¿Esta ironía se extiende a la gestión que realizas con la Ruta de Sergio Larraín?  

“No es tal. El panorama de la fotografía a nivel cultural es tan pobre que simplemente tenemos que sentar las bases de un nivel de flote en relación a las referencias mínimas. Luego de la primera capa, donde por supuesto está Sergio Larraín, aparecen Antonio Quintana, Domingo Ulloa, Alfredo Molina La Hitte, etcétera. Es cierto que Quilpué no está en esa primera o segunda capa, pero sí hay que señalar, por ejemplo, que el fotógrafo quilpueíno Rolando Rojas fue alumno y trabajó con Alfredo Molina La Hitte y que también fue el encargado de la fotografía del documentalista sueco Joris Ivens en su paso por Valparaíso. Lamentablemente la mayoría de los quilpueínos desconocen el trabajo de Rojas”.

– ¿Cuál es el giro que La Ruta de Sergio Larraín puede aportar a este cambio cultural local que propones?

“La ruta es un modelo de mediación urbana con el cual puedes contar cualquier historia de ciudad. Este relato se va haciendo con el aporte de los mismos participantes. Cuando iniciamos La Ruta el contenido no era ni la mitad de lo que es hoy, espontáneamente llegaron particulares a aportar sus testimonios en primera persona. Hoy es Larraín y sus inspiradoras imágenes, mañana puede ser Quilpué y su historia contada desde los barrios, lejos del viejo modelo y lógica caduca de las familias fundadoras”.

-¿Qué proyectos vienen en paralelo o después de la Ruta de Sergio Larraín?

“La ruta seguirá creciendo en la medida que logremos llegar a distintos públicos y que las personas sientan que les pertenece, que no hay una historia más relevante que otra; su misión es que perdamos la vergüenza con la que cargamos la “working class”. Actualmente conduzco con el colega Cristián Soto el programa de radio Pie de Foto (ViñaFM) el cual ha servido como un levantamiento cartográfico de las distintas realidades fotográficas a lo largo de todo Chile, y estaremos en ello hasta el 2022. En paralelo llevo una investigación de corte científico, vinculado a efectos de óptica, es un descubrimiento que hice respecto al color negro y sus propiedades aplicables a la fotografía que he llamado “embebimiento cromático”; acompañado de un grupo formal de científicos que se han interesado y han tenido la amabilidad de asesorarme, espero pronto tener novedades para darlas a conocer a la comunidad fotográfica”.

Para participar gratuitamente en La Ruta de Sergio Larraín por Valparaíso los días 13 y 14 de noviembre o revisar el programa de Puerto de Ideas en general, pueden visitar:

https://festivalvalparaiso.puertodeideas.cl/es/programa/

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: