Estudio regional “Impuesto Rosa”: Un 24% de los productos presentaron diferencias de precios por género en la Región de Valparaíso

Las mujeres pagan más en un 73% de los productos mientras que los hombres en un 27% de los casos. La mayor concentración de diferencias de precios, sin considerar género, se detectó en “perfumes”, con un 40,4%, seguida de los “desodorantes”, con un 28,8%. Al analizar por categoría de productos, el 66,7% de las máquinas de afeitar presentó diferencias; el 36,8% de los perfumes; y 12,8% en el caso de los desodorantes. Si se analizan las diferencias de precios hacia las mujeres, Viña del Mar concentró un 93,8% (15 de 16); seguido de Quilpué con un 71,4% (10 de 14) y Valparaíso con 59,1% (13 de 22). Para conocer todos los detalles de este estudio revise sernac.cl.
El SERNAC realizó un estudio con el objetivo de detectar el llamado “impuesto rosa” para detectar diferencias de precios por productos de igual función y características, dependiendo del género.
Se llama impuesto rosa (del inglés pink tax), impuesto de género (gender tax) o también “tasa invisible”, al costo extra de productos y/o servicios cuando son destinados al público femenino, en especial cuando son funcionalmente idénticos a sus equivalentes destinados a los hombres y, en consecuencia, la diferencia no puede vincularse a un mayor costo de producción u otro atributo y nacen usualmente de estereotipos de género.
El concepto de «impuesto rosa» se acuña en la década de 1990 en California, Estados Unidos bajo el nombre de “impuesto a la mujer” y se relaciona a que muchas veces la principal diferencia del producto radica en ser de color rosa, como es el caso emblemático de las máquinas de afeitar desechables.
La directora regional del SERNAC, Carolina Sangüesa, señaló la importancia de visualizar y monitorear estas diferencias en post de la igualdad de género en el consumo pues “es razonable que existan diferencias de precios en los productos, pero en los tiempos actuales, es difícil justificar que un producto con idéntica función, sea más caro para un género que otro”.
Señala que es la primera vez que se realiza este análisis en la región, y es preocupante que se detectara que en un 73% de la muestra de productos con diferencias, las mujeres pagan más que los hombres.
La autoridad explicó que, si bien las diferencias de precios los productos no es necesariamente una infracción a la Ley del Consumidor, las empresas deben generar buenas prácticas en un ámbito que es de vital importancia, como la igualdad de género.
Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Valparaíso, Alejandro Garrido Báez, afirmó que “es muy relevante poder contar con este estudio que invita a seguir avanzando en el camino de reducir la brecha entre hombres y mujeres, en este caso, para que un producto que cumple una misma función no tenga un mayor o menor precio dependiendo del género al que está dirigido”.
“Por eso quiero destacar el importante rol que cumple el Sernac al dar visibilidad a una realidad que queremos comenzar a dejar atrás, lo que necesariamente requiere del compromiso de la industria y de todos los actores del mercado para terminar con estas diferencias”.
Metodología
Para realizar este estudio, la Dirección Regional del SERNAC realizó un levantamiento de precios en terreno de 213 productos pares que fueran idénticos o muy similares y presentaran una versión de para género femenino y masculino, privilegiando la categoría “Aseo y cuidado personal de adultos, estos considerando que en el “Estudio de Impuesto Rosa (Santiago, 2021)” fue la categoría que más diferencias de precios presentó entre productos homólogos femeninos/masculinos.
Principales hallazgos:
Al analizar los antecedentes, un 24,4% (52 pares de productos) presentaron diferencias de precios por género.
En términos de diferencia por género, las mujeres pagan más en 38 productos (73,1%) y los hombres en 14 (26,9%).
Considerando sólo los productos con diferencias, la mayor concentración se presenta en “perfumes”, con un 40,4% (21 de 52 productos considerando ambos géneros), donde las mujeres pagan más en un 86% de los casos (18 de 21); mientras que los hombres sólo en un 14%.
Si se suman las categorías “Desodorantes” y “Perfumes”, concentraron un 69,2% de las diferencias (36 de los productos con diferencias).
Al analizar por categorías de productos, el 66,7% de las máquinas de afeitar presentó diferencias; el 36,8% de los perfumes; y 12,8% en el caso de los desodorantes. No obstante, al comparar las magnitudes de los productos con diferencias, se detectó que, de los 3 pares de tinturas y 3 pares de cremas, todas presentaron diferencias.
Precios por tipo de establecimiento
Al analizar por tipo de establecimiento, el estudio permite concluir que las perfumerías y comercio minorista general concentran 73,1% de los precios con diferencias (38 pares) para mujeres y un 26,9% de los precios con diferencias (14 pares) para hombres.
En el caso del comercio minorista general, 25 de 45 pares de productos (48% de la muestra de productos con diferencias) presenta diferencias de precios entre hombres y mujeres.
Al analizar los precios por empresa para los productos femeninos Perfumerías Maicao (10), Ripley (8), Falabella (6) y PreUnic (5) concentran el 55,7% (29) de los precios más altos para mujeres (considerando como base sólo los productos con diferencias que son 52).
En el caso de los productos masculinos con precios más altos, estos se concentran en PreUnic con un 3,8% (8 productos, considerando como base sólo los productos con diferencias que son 52).
Al analizar por comunas, Viña del Mar es la ciudad donde se encontraron mayores diferencias en relación a su muestra levantada con 32% (16 de 50 productos); seguido de Valparaíso con 22,7% (22 de 97); y Quilpué con 21,2% (14 de 66).
Si se analizan las diferencias de los productos hacia las mujeres, Viña del Mar presenta un 93,8% de las diferencias con precios mayores para mujeres (15 de 16 productos con diferencias); seguido de Quilpué con un 71,4% (10 de 14 productos con diferencias) y Valparaíso con 59,1% (13 de 22 productos con diferencias).
- En un 24,4% de los productos considerados (52 pares de productos) presentaron diferencias de precios por género.
- En términos de diferencia por género, las mujeres pagan más en un 73,1% de los productos con diferencias (38 productos); mientras que los hombres en un 26,1% (14 pares de productos).
- La mayor concentración de diferencias de precios se concentró en “perfumes”, con un 40,4%, seguida de los “desodorantes”, con un 28,8%. Es decir, entre ambas concentraron un 69,2% de las diferencias (36 de los productos con diferencias).
- Al analizar por productos, el 66,7% de las máquinas de afeitar presentó diferencias; el 36,8% de los perfumes; y 12,8% en el caso de los desodorantes.
- Al analizar por tipo de establecimiento, las perfumerías y el comercio minorista en general concentran 73,1% de los precios con diferencias (38 pares) para mujeres y un 26,9% de los precios con diferencias (14 pares) para hombres.
- Al analizar por comunas, Viña del Mar es la ciudad donde se encontraron mayores diferencias en relación a su muestra levantada con 32% (16 de 50 productos); seguido de Valparaíso con 22,7% (22 de 97); y Quilpué con 21,2% (14 de 66).
- Si se analizan las diferencias de los productos hacia las mujeres, Viña del Mar presenta un 93,8% de las diferencias con precios mayores para este género (15 de 16); seguido de Quilpué con un 71,4% (10 de 14) y Valparaíso con 59,1% (13 de 22).
- Para conocer en detalle los resultados de este estudio, revise sernac.cl
NOTA: *Distribución de porcentaje con base de cálculo de 52, que es el total de productos detectados con diferencias.
**Distribución de porcentaje con base de cálculo 213 (total de la muestra).
Fuente: SERNAC, 2021.
Precios por tipo de establecimiento:
Al analizar por tipo de establecimiento, el estudio permite concluir que las perfumerías y comercio minorista general concentran 73,1% de los precios con diferencias (38 pares) para mujeres y un 26,9% de los precios con diferencias (14 pares) para hombres.
En el caso del comercio minorista general, 25 de 45 pares de productos (48% de la muestra de productos con diferencias) presenta diferencias de precios entre hombres y mujeres.
Distribución de Diferencias de Precios por Género y Tipo de Establecimiento.
Tipo de comercio | Iguales | Femenino | Masculino | Total general |
Perfumería | 111 | 17 | 12 | 140 |
Comercio minorista general | 25 | 18 | 2 | 45 |
Comercio minorista orientado al hogar | 10 | 3 | 13 | |
Farmacias | 10 | 10 | ||
Supermercados | 5 | 5 | ||
161 | 38 | 14 | 213 |
Fuente: SERNAC, 2021.
Al analizar los precios por empresa para los productos femeninos Perfumerías Maicao (10), Ripley (8), Falabella (6) y PreUnic (5) concentran el 55,7% (29) de los precios más altos para mujeres (considerando como base sólo los productos con diferencias que son 52).
En el caso de los productos masculinos con precios más altos, estos se concentran en PreUnic con un 3,8% (8 productos, considerando como base sólo los productos con diferencias que son 52).
Distribución de Diferencias de Precios por Género y Proveedor.
Empresa | Iguales | Femenino | Masculino | Total general |
Perfumerías Maicao | 60 | 10 | 4 | 74 |
Pre Unic Sa | 45 | 5 | 8 | 58 |
Ripley | 11 | 8 | 19 | |
Liquimax | 10 | 3 | 13 | |
Falabella | 5 | 6 | 2 | 13 |
Tiendas Paris | 9 | 4 | 13 | |
Farmacia Marga | 6 | 6 | ||
Aroma Piel | 3 | 2 | 5 | |
Provimarket | 4 | 4 | ||
Sana | 3 | 3 | ||
Franyo Perfumerías | 3 | 3 | ||
Cencocal | 1 | 1 | ||
San Juan | 1 | 1 | ||
Sub Totales | 161 | 38 | 14 | 213 |
Fuente: SERNAC, 2021.
Al analizar por comunas, Viña del Mar es la ciudad donde se encontraron mayores diferencias en relación a su muestra levantada con 32% (16 de 50 productos); seguido de Valparaíso con 22,7% (22 de 97); y Quilpué con 21,2% (14 de 66).
Si se analizan las diferencias de los productos hacia las mujeres, Viña del Mar presenta un 93,8% de las diferencias con precios mayores para mujeres (15 de 16 productos con diferencias); seguido de Quilpué con un 71,4% (10 de 14 productos con diferencias) y Valparaíso con 59,1% (13 de 22 productos con diferencias).
Distribución de Diferencias de Precios por Género y Zona.
Quilpué | Valparaíso | Viña del Mar | Total, general | |||||||
Empresa | Iguales | Femenino | Masculino | Iguales | Femenino | Masculino | Iguales | Femenino | Masculino | |
Perfumerías Maicao | 13 | 3 | 45 | 7 | 4 | 2 | 74 | |||
Pre Unic SA | 17 | 1 | 2 | 21 | 3 | 5 | 7 | 1 | 1 | 58 |
Ripley | 3 | 1 | 2 | 1 | 6 | 6 | 19 | |||
Liquimax | 1 | 1 | 9 | 2 | 13 | |||||
Falabella | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | 3 | 13 | |||
Tiendas Paris | 3 | 1 | 1 | 5 | 3 | 13 | ||||
Farmacia Marga | 6 | 6 | ||||||||
Aroma Piel | 3 | 2 | 5 | |||||||
Provimarket | 3 | 1 | 4 | |||||||
Sana | 3 | 3 | ||||||||
Franyo Perfumerías | 3 | 3 | ||||||||
Cencocal | 1 | 1 | ||||||||
San Juan | 1 | 1 | ||||||||
Sub total (N°) | 52 | 10 | 4 | 75 | 13 | 9 | 34 | 15 | 1 | 213 |
Porcentaje del Total | 24,4% | 4,7% | 1,9% | 35,2% | 6,1% | 4,2% | 16,0% | 7,0% | 0,5% | 100,0% |
Fuente: SERNAC, 2021.
- En un 24,4% de los productos considerados (52 pares de productos) presentaron diferencias de precios por género.
- En términos de diferencia por género, las mujeres pagan más en un 73,1% de los productos con diferencias (38 productos); mientras que los hombres en un 26,1% (14 pares de productos).
- La mayor concentración de diferencias de precios se concentró en “perfumes”, con un 40,4%, seguida de los “desodorantes”, con un 28,8%. Es decir, entre ambas concentraron un 69,2% de las diferencias (36 de los productos con diferencias).
- Al analizar por productos, el 66,7% de las máquinas de afeitar presentó diferencias; el 36,8% de los perfumes; y 12,8% en el caso de los desodorantes.
- Al analizar por tipo de establecimiento, las perfumerías y el comercio minorista en general concentran 73,1% de los precios con diferencias (38 pares) para mujeres y un 26,9% de los precios con diferencias (14 pares) para hombres.
- Al analizar por comunas, Viña del Mar es la ciudad donde se encontraron mayores diferencias en relación a su muestra levantada con 32% (16 de 50 productos); seguido de Valparaíso con 22,7% (22 de 97); y Quilpué con 21,2% (14 de 66).
- Si se analizan las diferencias de los productos hacia las mujeres, Viña del Mar presenta un 93,8% de las diferencias con precios mayores para este género (15 de 16); seguido de Quilpué con un 71,4% (10 de 14) y Valparaíso con 59,1% (13 de 22).
- Para conocer en detalle los resultados de este estudio, revise sernac.cl