Medioambiente

Conflicto socioambiental: Entubación del Canal Mauco

El Canal Mauco se encuentra en el sector Boco, comuna de Quillota. Su cauce sostiene la vegetación colindante, la fauna que le habita, el consumo humano y el riego de pequeños cultivos ciudadanos, además de la fuerza espiritual de las naciones originarias.

Se ha presentado un proyecto de entubamiento del Canal Mauco por parte de accionistas con financiamiento estatal, quienes aparecen bajo el órgano legal «asociación de canalistas», son familias millonarias involucradas en la privatización de la vida a lo largo de todo el territorio, los Larraín y los Matta.

Esto ha generado alerta en las comunidades, puesto que no se les informó de las obras ni del impacto que está provocando en el sector.

La comunidad de Boco se opone al proyecto, ya que no cuenta con un estudio de impacto ambiental, ni tampoco considera las consecuencias socioeconómicas que tendrá la desviación de las aguas para la población rural, así como tampoco se ha diagnosticado en torno a la evacuación de aguas lluvias.

El entubamiento de las aguas sumado a la sequía y saqueo, perpetúa la pérdida de resiliencia de la tierra ante eventos climáticos que necesitan de la capilaridad en raíces y napas, como lluvias y posibles aluviones que amenazan a las comunidades.

NACIONES ORIGINARIAS Y ACTIVISMO

La Asamblea de Pueblos Originarios Valparaíso y la organización socioambiental “Mujeres y ríos libres” han decidido acampar en el lugar de los trabajos, con el objetivo de paralizar las obras.

Se exige el retiro de los tubos y la liberación de las aguas como medida para la protección de la biodiversidad que habita en dicho ecosistema: especies nativas y endémicas, algunas con problemas de conservación. Del mismo modo, la zona es un sitio de importancia espiritual para las comunidades en donde se hacen rogativas y se recolecta Lawen (Medicina Ancestral).

IMPORTANCIA VITAL

El Canal Mauco es parte del área de transición de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas, por lo cual su relevancia ecosistémica es invaluable.

Desde que la asociación de canalistas comenzó con los trabajos en el canal, se han encontrado especies muertas del reino animal, vegetal y fungi.

La salud de los corredores biológicos en la zona central es cada vez más crítica, y el saqueo empresarial de las familias extractivistas deja a su paso nuevas zonas de sacrificio, lucrando con la vida de los territorios y sus comunidades, agudizando las brechas socioeconómicas y el impacto ambiental que acelera la crisis climática, afirman las organizaciones denunciantes.

«MEGASEQUÍA» EN LA ZONA CENTRAL

En el año 2019, el Instituto de Recursos Mundiales posicionó a Chile dentro de los 18 países con mayor estrés hídrico. En la zona central la alteración de los cauces para los monocultivos afecta directamente al ciclo natural de las aguas y por ende a las precipitaciones.

La sequía por el saqueo en conjunto con el alta demanda y la gobernanza fragmentada de los recursos hídricos instaurada por el código de aguas vigente que beneficia a la propiedad privada, ha provocado una megasequía desde la región de La Araucanía a la Región de Coquimbo.

Para colaborar y acceder a más información comunicarse con @ asamblea_pueblos_originarios, @mujeresyrioslibres, @rival_medios, @vast_insta, @itrofillmongen

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba