«Olivar Eco Organizado» se refiere al reportaje de Megavisión «Vivir y morir esperando casa: el drama de los cerros»

Por «Olivar Eco Organizado».
El miércoles 23 de marzo del presente año nuevamente la televisión trata de desvalorizar las cuencas, como es el caso del estero El Olivar, y de aminorar la problemática a solamente dos árboles que interfieren en el sueño de la vivienda.
En relación al proyecto inmobiliario «Alto Horizonte» en El Olivar, Minvu y Serviu fueron negligentes al entregar un terreno inviable para la construcción. Aquí se demuestra que el Estado chileno y sus instituciones pasan a llevar sus propias normas ambientales entregando un estero para que gente humilde construya sus viviendas.
Sabiendo que en un futuro inmediato, esa gente tendrá sus hogares con hongos y sufrirán enfermedades respiratorias debido a la gran humedad del sector.
Mega Noticias, Serviu y Minvu, en su reportaje, culpan de su negligencia a la presencia de «dos árboles», pero no toman responsabilidad de su ineficiente trabajo de gestionar un terreno viable para la construcción. Juegan con la salud y destruyen todo un corredor biológico y un terreno ancestral, con presencia de piedras tacitas, cerámicas y prácticas culturales, entre otras; aspectos relevantes que dejaron bajo la alfombra, ocultando y falseando información.
Estos antecedentes fueron entregados, y Serviu y Minvu estaban al tanto. De igual forma, avanzaron en disponer del estero para la construcción. Hoy son dos «árboles los culpables». El resultado de la detención no es más que su propia ineficiencia y falta de respeto al itxofillmongen (biodiversidad). Viviendas se instalaron sobre menoko (cuerpo de agua, lugar húmedo), un lugar con alta importancia cultural debido a prácticas de recolección de lawen (medicina) que no se encuentra en otros lugares; pasaron maquinarias sobre un terreno donde se realiza nguillatun (rogativa ceremonial mapuche), a metros del centro ceremonial Relmu Rayen Chod Lafken, y donde sus aguas y su bosque es un lugar de recolección de plantas tintoreas y fibras generales que son el sustento de los artesanos mapuche.
Se han ingresado denuncias al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), ya que el reportaje tergiversa la real problemática del porqué se ha detenido la faena.
El no realizar un plan de manejo forestal con la minuciosidad que corresponde de parte de Serviu al detectarse los bellotos del Norte una vez que se instaló la faena, ha traído como consecuencia el retraso en la construcción del conjunto habitacional, existiendo la posibilidad de que el proyecto no pueda seguir en curso.
La obstrucción para que se sigan ejecutando las obras no son los árboles, es la negligencia de Serviu.