Cultura

Conocidos fotógrafos quilpueínos participaron en inauguración del Centro Cultural Daniel de la Vega de Quilpué   

Claudio Palomo Romero, Cristián Soto Silva y Jorge Villa Moreno celebraron la instancia que lleva el nombre del triple Premio Nacional, y proyectaron el trabajo que conlleva dicha responsabilidad cultural con las comunidades de la Ciudad del Sol.

Tener qué decir, entendiendo el lenguaje técnico para comunicar el arte del instante es una composición de la que bien saben los conocidos fotógrafos quilpueínos que fueron parte de la muestra artística desplegada el pasado sábado 1º de octubre, cuando el Centro Cultural Daniel de la Vega de Quilpué abrió sus puertas al público, acompañado de la música de “La Banda de los González” y la comparsa de zampoñas “Lakitas del Sol”.

Claudio Palomo Romero, Cristián Soto Silva y Jorge Villa Moreno se tomaron los muros de la otrora Casa Consistorial, que renació desde las cenizas del incendio ocurrido hace tres años para convertirse en la morada de las musas que visitan a los artistas de la Región de Valparaíso, y que pretende reunir a la ciudadanía de la capital de la Provincia de Marga Marga.

La pileta, situada en el frontis de la fachada, fue el punto de encuentro de los tres fotógrafos para conversar acerca del destino del Centro Cultural.

EN LA RETINA

Jorge Villa es licenciado en Arte y, en el último tiempo, se ha dedicado a la divulgación de la disciplina de la luces y sombras. Asimismo, ha trabajado en Mediación Cultural a nivel nacional. En sus propias palabras, este “quilpueíno que lleva la ciudad más allá del paradero 32”, describe la muestra, que estará abierta al público hasta la primera quincena del mes de noviembre.

“Los trabajos no son parte de una curatoría estricta. Si bien, hemos trabajado juntos en otras instancias, esta vez se dio de forma espontánea el hecho de que los trabajos de todos eran distintos, pero a la vez muy cercanos. En términos de ubicación temporal, Cristián Soto, hace un rescate del patrimonio vivo de la ciudad, especialmente de los oficios realizados en la localidad Colliguay, dando cuenta de la fotografía como documento. Claudio Palomo aportó con fotografías realizadas en su trayecto casa-trabajo-casa, del período prepandemia. Es un informe estético de cómo fue que cambió el panorama neutral que había en 2017 y, después, ver la vida en la calle al final de 2019. Personalmente, traje una exposición algo silente, pero que es también un hito. En 2014, me atreví a hacer una exposición con ejercicios de composición, hechos exclusivamente con la cámara de mi celular de entonces. Sin saberlo, había convertido a Quilpué en el primer lugar de Chile en que se realizara una exposición bajo esa lógica. Creo que debemos dejar de alimentar ese eslogan de los “secretos mejor guardados”, y aflorar los méritos culturales de la ciudad antes de que se conviertan en “otra Vivian Maier”. Mi participación iba justamente en ese sentido”.

Claudio Palomo es diseñador, fotógrafo y docente universitario. Desde su relación directa con la creación joven señala su apreciación acerca de la apertura de este espacio y su relación con la instantánea del arte local.

“Me parece muy positivo que se abran más y más espacios para la ciudad, una ciudad tan bullente y con una cantidad de realizadores que va creciendo año a año. Además, crece de la misma forma la diversidad de la escena, y es por eso que se necesitan espacios más allá de una sala o la vieja noción de sala de exposición. Las juventudes, nótese el plural, necesitan espacios en que se muestren trabajos de todo el mundo, independientemente incluso de su calidad o grado de conocimiento que lleven consigo. Me daría mucha pena que en Quilpué se descubriera la carrera de un artista después de muerto, como pasó con la fotógrafa norteamericana Vivian Maier. Con este bello espacio, sólo basta buscar una curatoría que logre aunar todo lo dicho anteriormente”.

Cristián Soto es licenciado en Arte y fue director de Cultura de la Municipalidad de Quipué, por lo tanto, participó en el proyecto de habilitación y plan estratégico del Centro Cultural.

“Más que sensación, es una certeza nacida de la intuición de que las cosas evolucionan más allá de la participación o figuración de una sola persona. Este es un edificio para la ciudad, y fue planificado como tal; para prestar un servicio y no para ser funcional a un interés o momento histórico. En el plan estratégico participaron varias personas, y todos coincidimos en los mismos puntos. La ventaja de trabajar con personas conocedoras del territorio, de sus necesidades y su diagnóstico es que se producen sincronías como las que te menciono. Ahora somos todos y todas, como comunidad, los que tenemos que proyectar las posibilidades de este espacio, principalmente desde una política cultural en que lo cooperativo y colaborativo juegue un rol primordial en el uso de la infraestructura cultural”.

PROYECCIONES

El cuadro es el de una “Estación de la Cultura”, en que el tren de las Artes llega a puerto frente al Centro, su proyectada Biblioteca Municipal y el Teatro “Juan Bustos Ramírez” (Velarde), en un marco tan público, rodeado de plazas y del sonido de los raíles… En que los murales del Centro Cultural Roberto Matta capturan las miradas en sus rebanadas de colorido trazo.

“Acá, hay que ver la “big picture”, con la apertura se pueden generar proyectos más ambiciosos, como crear un barrio cultural que se configure desde lo público y lo privado. Hoy, la situación es inmejorable, ya que tenemos dos espacios culturales municipales, como el Teatro y el Centro, uno frente al otro. Además, la plaza “Eugenio Rengifo”, un kiosko con productos de Colliguay, locales con una variada oferta gastronómica, cafés de las cuadras aledañas que se han consolidado como espacios de encuentro social, y la plaza Irarrázaval que volvió a funcionar hasta con su chorro programado, sin mencionar que casi en la misma manzana está el centro de eventos más importante de la región como es Trotamundos. La gente se está acercando sola al sector, pero hay que dar señales simbólicas y de voluntad como abrir el centro cultural y la biblioteca los fines de semana y dar seguridad con la presencia de Carabineros para que las familias hagan uso tranquilamente de este espacio público, todo ello liderado por el Municipio.  Las acciones son realmente pocas pero la ganancia de todo ello es gigantesca”, proyecta Cristián Soto.

Desde su vereda, Jorge Villa agrega que, “como pasa en las mismas exposiciones, pueden ser obras bien lindas, ejecutadas con maestría, pero si no está un mediador para mostrarle al público cómo esa obra le afecta o es parte de su experiencia cotidiana, todo queda en la anécdota o en “la cultura romántica de los artistas reclamando por oportunidades”. El Centro Cultural puede ser el punto de partida para visitas guiadas por la ciudad misma. Una ciudad que tiene muchas particularidades, por cliché que suene: su historia industrial y sus trece cementerios ya dan pie para articular un guión y una ruta que no se da en ninguna otra ciudad”.

En perspectiva, Claudio Palomo añade que siempre ha deseado “que existan más concursos y talleres en que se motive a la población para dar rienda suelta a la creatividad en todos sus ámbitos, un lugar abierto para que los niños, adolescentes y adultos puedan tener la posibilidad de mostrar lo invisible, lo que esta como hobby, pero que nunca nadie tuvo la posibilidad de exponer, o bien, de aprender”.

A lo anterior, el artista menciona una idea en la que participó: “instancias colaborativas de transferencia de conocimientos, llamando a concurso a fotógrafos que donan su trabajo a cambio de trabajar en apoyo a los emprendedores locales de turismo, gastronomía y recreación, con todo incluido, todos ganan; ellos se llevan la experiencia de intercambiar experiencias entre sus pares sin gastar un peso más que los pasajes y, el resto -alimentos, estadía, traslados y merchandising, entre otros-, corre por cuenta del municipio. ¡Sería todo tan diferente!”, exclama.

Sobre el Barrio Cultural, Cristián Soto retoma, indicando que “es un hermoso sueño que puede concretarse en diversas etapas, profundizando en el positivo impacto que puede tener abrirnos a un turismo cultural sustentable, en que la expresiones artísticas, las manifestaciones culturales, el patrimonio y el medio ambiente sean los ejes de desarrollo que permitan posicionar a la comuna en este ámbito. Por otro lado, creo que resulta relevante impulsar como una política permanente la ocupación de la infraestructura cultural por parte de la comunidad artística local, en la forma de convenios de colaboración que generen una sinergia que permita realizar acciones y actividades para sostener una programación permanente”.

Por último, el gestor cultural recalca que “esperaría una voluntad política más allá de la épica del discurso, que se traduzca en programas más que en proyectos, en acciones más que en actividades que permitan planificar e instalar a largo plazo una política cultural que trascienda la administración de turno, fomentando aspectos como la creatividad, la educación artística y la gestión cultural de cada sector de la comuna”.

Finalmente, Jorge comenta: “sueño con acciones bien básicas, una salida del Metro que obligue a pasar por el centro de la plaza, un Centro que abra los sábados, y con una colección permanente de obras hechas por quilpueínos. Particularmente, recuperar sus hitos fotográficos, que es lo más potente en mi más objetiva opinión. Actualmente, sólo basta un par de llamadas para tener una pinacoteca sólo con las obras que están rotando por reparticiones administrativas sin el menor cuidado. Otro sueño recurrente que tengo para hacer más atractivo el paso por la ciudad son letras volumétricas con el nombre de la ciudad instaladas en las cercanías de la pileta o la estación, realizadas con un diseño que hagan alusión a los paneles KPD. El gancho de la selfie con las letras puede ser la puerta de entrada para aprender, gracias a una mediación de la identidad industrial de la ciudad y, así, despercudirse la añeja visión de hacer la historia de ciudad en relación a castillos y apellidos vinosos”.

Se despiden.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba