Uncategorized

Dan a conocer casa piloto de proyecto CunoKawescar en Villa Alemana

La iniciativa beneficiará a 150 familias de origen Mapuche, Huilliche, Aymara, Diaguita, Quechua, Ona, Kawescar y chileno.
               Provenientes de diversas comunas de la Provincia de Marga-Marga, 150 familias de origen étnico pertenecientes al proyecto habitacional CunoKawescar, pudieron conocer cómo serán sus futuras viviendas, que fueron diseñadas junto a ellos con características que respetan la cosmovisión de las etnias, permitiendo desarrollar un polo integrador que rescata las costumbres de los pueblos originarios.
               CunoKawescar (Cuno significa “Comunidad” en Mapudungun y Kawescar,  “Hombres en Canoa” en lengua Kawescar), es un proyecto habitacional del programa Fondo Solidario de Vivienda que tiene una inversión que supera los $2 mil 400 millones y se enmarca en el convenio Minvu–Conadi, que busca  mejorar la calidad de vida preservando las culturas ancestrales.
               A la fecha, las obras presentan un 60% de avance y el proyecto habitacional consiste en la construcción de 19 edificios dúplex tipo condominio, de 4 pisos cada uno, con accesos en los primeros y terceros niveles, en una superficie total de terreno de 22.203,72 metros cuadrados.
               María Godoy, Presidenta del Comité, señaló que “para un grupo de 150 familias de diferentes pueblos originarios, en situación vulnerable, imagínese lo que significa acá en Villa Alemana que se levante una comunidad de este tipo, emblemática, que nos ha costado mucho, pero estamos llegando ya a los pasos finales y para nuestras familias significa no sólo un hogar, sino también un techo para los hijos, un lugar donde van a crecer nuestros nietos y una comunidad que va a seguir con su cultura”.
               Los departamentos tienen una superficie de 58,35 m2, concentrando en el primer nivel el  living comedor, cocina logia, y en el segundo 3 dormitorios y baño. El proyecto incluye sede social, centro ceremonial, juegos infantiles, áreas verdes y una multicancha. Se caracteriza por la multiculturalidad, ya que integra a  familias de origen Mapuche, Huilliches, Aymaras, Diaguitas, Quechuas, Onas, Kawescar y chilenos.
               La Directora Regional de Serviu, María Francisca Cruz, señaló que estas viviendas están “con toda la cosmovisión indígena, respeta toda su idiosincrasia, sus costumbres, está orientado hacia el oriente, la casa está realmente preciosa, respetando una arquitectura, reconociendo la importancia de nuestros pueblos indígenas y lo más importante con el apoyo constante de las familias durante el diseño”.
               En tanto, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, dijo que “el ver hoy lo que estamos viendo acá emociona, porque acá hay un trabajo que está hecho definitivamente con el corazón, los pueblos originarios se merecen lo que hoy se les está construyendo”.
               El objetivo de esta iniciativa, además de dar respuesta a su necesidad de vivienda, es dar a conocer las otras culturas existentes, sacarlas a la luz, indagar en sus formas, recuperar sus lenguas. A la vez, proponen vivir en una forma integradora, conviviendo, rescatando y conociendo las formas de los distintos pueblos ancestrales.
               El conjunto cuenta con características que respetan la cosmovisión de las etnias y el rescate de las culturas originarias, diseñadas especialmente por los mismos beneficiados. Por ejemplo, posee un espacio intermedio de recibo y acceso que sirve a los departamentos, recogiendo así el sentido de la chalinga, que es el sector de recibo de las rukas.
               Otras particularidades que hacen referencia a la vivienda tradicional de los pueblos originarios son la instalación de pilares con vigas de cruce en la estructura final de la techumbre (tal como las rukas), que el loteo se emplaza según las cuatro orientaciones cardinales y que las puertas se abren con orientación al oriente para recibir al sol. En la sede social también se reflejan aspectos típicos de las costumbres ancestrales, como por ejemplo la forma que simula a una ruka original y que ésta se emplaza a un costado del espacio ceremonial.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba