A instancias del diputado Marcelo Schilling se abriría una nueva etapa tras reunión clave entre representantes ciudadanos y autoridades de Marga-Marga con el ministro de Energía por el proyecto Cordones-Polpaico. Dirigentes de organizaciones sociales y ambientalistas, junto a alcaldes y representantes de las comunas de la Provincia, se reunieron el lunes 7 de julio con el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
En la cita se hizo ver al ministro la necesidad de conocer a cabalidad el porqué del proyecto, de un cambio en el trazado de las torres de alta tensión debido a lo que califican como “enormes falencias del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”.
Las organizaciones sociales atribuyeron estas falencias a “la ausencia de participación ciudadana temprana y de diálogo con la empresa responsable del proyecto, que ha diseñado el trazado entre cuatro paredes y se ha limitado a imponer sus criterios”.
Según el parlamentario, jefe de la Bancada Socialista, “la idea de la reunión fue hacer presente al ministro nuestra preocupación por el trazado eléctrico y las irregularidades del proyecto desde el origen, al menos en lo que se refiere a la comunicación y diálogo transparente entre la empresa y las comunidades, y autoridades de la Provincia de Marga-Marga”.
En la reunión, los alcaldes José Sabat, de Villa Alemana, y Daniel Morales, de Limache, enfatizaron que ellos “no se oponen al proyecto porque sí, sino que están pidiendo la intervención del ministro para una re-orientación del trazado”.
Las organizaciones ciudadanas de Limache y Villa Alemana cuestionaron la falta de “participación ciudadana temprana y de explicaciones de la empresa. Hemos llegado a punto, luego de más de mil observaciones a un mal EIA, en que se hace necesario evitar la judicialización del tema. Por eso, pedimos la pro-actividad del Ministerio de Energía, que es la instancia ultima mandante del proyecto”.
Para el biólogo y asesor ambiental de las organizaciones, Salvador Donghi, “el EIA presentado por la empresa es insuficiente. Fue hecho sin conocerse la realidad de la zona. Es ajeno al uso actual del suelo en Marga-Marga, ajeno al hecho que Olmué y Limache son zonas rurales patrimonio ambiental, ajeno a corredores biológicos con flora endémica y aves únicas, que serán impactados por los campos electro-magnéticos de las torres. Además, el EIA se basa en un censo del 2002 para evaluar la población que ahí vive, cuando eso ha cambiado mucho en 12 años”.
Ante estas críticas e interrogantes, el ministro Máximo Pacheco manifestó su convicción en el bien común. “Todo proyecto humano genera impacto. Precisamente es a través de la participación y el Sistema de Evaluación Ambiental que se trata de minimizar esos impactos, pero impacto siempre habrá. Por eso, siempre pido pensar en el Bien Común, combatir el individualismo, y no enervar las conversaciones en torno a estos proyectos de impacto ambiental”.
En ese marco, el ministro se comprometió a poner a su equipo a trabajar en las observaciones realizadas por la ciudadanía y autoridades de Marga-Marga, a tender puentes de diálogo entre las organizaciones, autoridades comunales y la empresa responsable de proyecto. “Si bien el Estado regula el Bien Común, en Chile, las empresas eléctricas están en manos privadas”, agregó el Secretario de Estado.
Ante las palabras del ministro, los representantes de las organizaciones ciudadanas reiteraron que “estamos acá porque no hubo participación. Por eso se debe parar el actual proyecto y redefinirlo. Nosotros también creemos en el Bien Común. De hecho, aquí nadie quiere dinero, sino solo que se realice un buen proyecto. La participación temprana está en el espíritu de la nueva institucionalidad ambiental, cosa que aquí no se hizo”.
Javier Zulueta, Director de la Unidad de Participación Social y Ciudadana del Ministerio de Energía, asumió el compromiso de realizar “gestiones inmediatas ante el Ministerio del Medio Ambiente para dar respuesta al legítimo interés ciudadano. Lo mismo haremos con las autoridades regionales. También tenderemos puentes con la empresa para analizar con ellos su holgura para eventuales cambios al trazado. Todo orientado por el Bien Común y en transparencia. Esperamos que tras esas gestiones y conversaciones logremos acuerdos”.
“La cancha judicial no es una buena opción. Tenemos que hacer un esfuerzo para sentarnos a conversar”, agregó Zulueta.
Para Salvador Donghi “los proyectos que llegan a los tribunales de justicia son los malos proyectos. El EIA para el actual trazado de las Torres de Alta Tensión está mal hecho, tiene incluso faltas de ortografía. Pedimos que el proyecto se transparente. ¿Por qué el actual trazado va hacia la costa? Se trata de hablar con la verdad”.
En el cierre de la reunión, el diputado Marcelo Schilling valoró la apertura de conversaciones y de participación, mediadas por el Ministerio. “Creemos que todavía estamos a tiempo de hacer correcciones a este proyecto. La expresión de la comunidad ha sido muy sólida y esto ha permitido que el Ministerio se comprometa a darle cauce a las observaciones que hemos hecho. Esperamos que el proceso se haga rápido, que se consulte a la ciudadanía y se le tome en cuenta. Ha quedado abierto un pequeño camino para ir cambiando el proyecto”.
Tanto los dirigentes y autoridades de la Provincia de Marga-Marga agradecieron la gestión realizada por el diputado socialista Marcelo Schilling. “Creemos que hoy se abre un nuevo escenario, una puerta que nos permite pensar que poco a poco se puede ir modificando este proyecto”, concluyeron.
Botón volver arriba