Uncategorized
REDCO V Región y CONAPAS exponen nudos de Ley de Inclusión a Senador Ignacio Walker
Como resultado de la reunión, ambas agrupaciones de carácter regional y nacional, serán recibidas en la Comisión del Senado y con el Secretario de la Reforma Educacional, Andrés Palma. Además, se efectuarán diversas Mesas de Trabajo en los colegios de la V Región.
La Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados de la Quinta Región y la Confederación de Educación Particular Subvencionada de Chile expusieron los nudos de la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar al Presidente de la Comisión de Educación del Senado, Ignacio Walker, con el fin de mejorar y apoyar su correcta implementación, tomando en cuenta la opinión ciudadana.
En este sentido, ambas colectividades de carácter regional y nacional calificaron como positiva la reunión gestionada por el alcalde de Quilpué Mauricio Viñambres, en que el Senador Ignacio Walker se comprometió a recibir a sus Directivas en la Comisión del Senado y con el Secretario de la Reforma Educacional, Andrés Palma; además de realizar continuas Mesas de Trabajo en los colegios de la V Región.
“En definitiva, el Senador, como demócrata cristiano que siempre ha manifestado proteger y velar por el bienestar de la clase media, tomó nota de todas nuestras propuestas, entiende que hay que mejorar cosas, entiende que hay que mejorar formas, entiende que el espíritu nuestro es mantenernos en el sistema tal como estamos, pero con exigencias y condiciones rigurosas al respecto. Por lo tanto, me parece que el Senador tuvo una buena recepción y lo que nos deja más contentos es que va a recibir a REDCO V Región en la Comisión de Educación del Senado”, manifestó Jaime Molina, Vocero de la Red de Sostenedores.
A su vez, agregó que “además, quedamos bastante contentos porque él va a citar a Andrés Palma a una reunión, acá a Valparaíso, en uno de nuestros colegios, donde vamos a establecer una Mesa de Trabajo en que va a estar presente el Senador y don Andrés Palma, para mejorar los mecanismos de implementación de la Reforma”.
Por su parte, José Valdivieso, Presidente de CONAPAS, que reúne a más de 15 organizaciones y a más de mil colegios; y de CONACEP V Región, indicó que “con el Senador Walker nos reunimos en base a una invitación que nos hizo llegar REDCO V Región. Encontramos que fue muy fructífera. El Senador tuvo harto tiempo para escuchar nuestras inquietudes y, lo más esencial, es que nos permite participar en la Comisión de Educación del Senado, para presentar todos los problemas que tiene o también presentar propuestas y proyectos subyacentes a la Ley de Inclusión, que permiten que los colegios que se van a hacer particulares pagados o que van a cerrar puedan perdurar en el tiempo, sobre todo aquellos colegios que son de calidad. Yo creo que eso es un éxito. Estar dentro del debate y poder presentar estas propuestas que nunca han sido escuchadas, y que representan a todo Chile, a más de mil colegios, es el éxito de esta reunión”.
Valdivieso también destacó que “el Senador Walker se comprometió a dos, tres, cuatro o las reuniones que sean necesarias para poder debatir respecto al tema de las Escuelas Especiales, los nudos que tiene la ley y otras propuestas. En definitiva, se ve una apertura al diálogo, lo cual nunca antes habíamos visto y eso es totalmente rescatable”.
En tanto, el Senador Ignacio Walker entregó “primero, una voz de aliento a todos los colegios particulares subvencionados en Chile, que son el 55% de la matrícula y que, por lo tanto han merecido la preferencia de miles de familias en Chile por todo lo que están haciendo. Segundo, la Ley de Inclusión está para regular de mejor forma un sistema de provisión mixta público y privado, en que garanticemos que la educación es un bien público y en que conciliemos el derecho a la educación con la libertad de enseñanza. Por lo tanto, lo que viene ahora no es revisar una ley que fue aprobada legítimamente por el Parlamento, sino que implementarla de una manera adecuada con los reglamentos adecuados, con los dictámenes de la Superintendencia, que permitan facilitar y no ahogar a los colegios particulares subvencionados en esta materia”.
Al mismo tiempo, el Presidente de la Comisión de Educación del Senado, destacó el trabajo y el interés de las organizaciones a nivel regional y nacional en materia de educación.
“Ellos no sólo tienen la mejor disposición, y nosotros tenemos la mejor disposición, ellos quieren contribuir a través de recomendaciones concretas a perfeccionar este marco de la Ley de Inclusión que hemos dictado el 30 de enero de 2015 y, para eso, está todo el espacio abierto en el Ejecutivo, en el Parlamento. Tenemos hasta el 31 de diciembre del año 2017, que es la fecha para transformarse en personas jurídicas de derecho privado que no persiguen fines de lucro y, en el intertanto, tenemos que ver la forma de viabilizar una educación particular subvencionada en la cual yo creo que hay mucho invertido, no sólo en términos financieros, sino que en recursos humanos y, por lo tanto, confío en que vamos a seguir trabajando juntos para que esta ley y su implementación permita resguardar la educación como un bien público, un sistema de provisión mixta público y privado, y el derecho a la educación de la mano de la libertad de enseñanza, que significa el derecho de las familias de elegir el colegio y no el colegio elegir a la familia, y el respeto por la autonomía de un proyecto educativo”.
MATERIAS TRATADAS EN REUNIÓN
En primera instancia, según indicó Jaime Molina, la Directiva de REDCO V Región y el Presidente de CONAPAS, le plantearon al Senador los nudos que se manifiestan en los tres ejes fundamentales de la Ley de Inclusión, que son Admisión, fin al copago y el lucro.
“Con respecto a la admisión, le planteamos que vemos con mucha preocupación que nos veamos en la obligación de aceptar alumnos y familias que no adhieren ni respetan nuestro proyecto educativo. Por lo tanto, nosotros le propusimos que en algún reglamento o en la ley se pudiese explicitar que los padres y familias deben respetar y mantener obediencia a nuestro proyecto educativo y a nuestro reglamento interno, y eso se consigue validando la entrevista con el Director. Es decir, que la entrevista no quede como algo voluntario por parte del apoderado que postula al colegio, sino que más bien sea una obligación, en que el Director pueda transmitir el espíritu del colegio en lo que es el proyecto educativo y reglamento interno”.
Molina especificó que ambas colectividades propusieron la creación de un diagnóstico académico para poder indicarle al alumno que ingresa en qué áreas está deficiente, fundamentalmente en las asignaturas de Matemáticas y Lenguaje, con el fin de que en marzo el alumno pueda llegar nivelado y pueda estar a la par con los alumnos que ya son antiguos en el colegio.
Con relación el fin al copago, el vocero señaló que la propuesta fue congelar el copago y la subvención, “que en la sumatoria final nos perjudica y nos agobia de una manera increíble. Por lo tanto, nosotros propusimos que el fin al copago no desaparezca hasta que la subvención aumente de tal forma que podamos llegar a los niveles de los países desarrollados de la OCDE y que nosotros estimamos aproximadamente en $180.000. Esa es la propuesta y creemos que en definitiva fue bien recibida por el Senador Walker”, destacó.
Con relación al tema del lucro, Jaime Molina dio a conocer que “precisamente, el eje fue puesto en este mecanismo de venta forzada hacia la nueva corporación, en que esta corporación nace endeudada, en que los “vendedores” -entre comillas porque nosotros nunca hemos querido vender, por lo tanto somos vendedores forzados- nos vemos atados de manos en esta venta forzada que debemos hacer a esta nueva corporación. Por lo tanto nosotros le hicimos ver al Senador que, acá, los grandes ganadores son los bancos que hacen el negocio del siglo”.
Bajo este mismo punto, Molina añadió que “lo otro que le planteamos es mejorar las condiciones de venta, pues hoy los reglamentos nos indican que debe primar la menor tasación, lo que claramente es algo que nos perjudica. Otro elemento a considerar y cuyo mecanismo debe revisarse tiene que ver con el pago de impuestos en estas ventas forzadas, porque nosotros no creamos nuestros colegios para venderlos y no tenemos habitualidad en el negocio, no somos inmobiliaria, no estamos acostumbrados a vender nuestro patrimonio. Y, por último, el tema de la devolución del aporte capital. Nosotros no estamos rompiendo el contrato de aporte capital de la Jornada Escolar Completa, por lo tanto, le pedimos que revisara esa situación y que no nos obliguen a devolver algo que nosotros no hemos incumplido”, aseveró.
Finalmente, el vocero de REDCO V Región agradeció al alcalde Mauricio Viñambres por gestionar la reunión. “Él siempre ha estado con nosotros, asesorándonos y guiándonos en materia política, y creemos que es oportuno hacer un agradecimiento público, pues no es fácil para alguien del oficialismo reconocer públicamente el apoyo a los sostenedores y decir que esta reforma está mal implementada”.