Opinión

¿En qué está el Autismo en Quilpué?

Por: Renzo Aranda Contreras, concejal de la Ilustre Municipalidad de Quilpué.

¿En qué está el Autismo en Quilpué? Formalmente, en NADA (tres meses, y sumando). Que el Centro Comunal de Autismo (CCA), como lo conocemos, partió su funcionamiento en el mes de marzo del año 2019, convirtiéndose en un añorado proyecto piloto que daba la mayor respuesta a nivel país por no tener una ley que respalde al Autismo, iniciativa que habían generado las familias de la comuna por la gran necesidad existente de apoyar a sus hijos e hijas, recibiendo derivaciones formales desde los centros de atención primaria hasta diciembre 2021.

Desde sus inicios el financiamiento para dicho proyecto fue por medio de una subvención de la Municipalidad de Quilpué, aprobado por el Concejo Municipal, traspasado a nuestra Corporación Municipal como una alianza colaborativa y, para este año 2022, en la Comisión que presido. También en dos mesas de trabajo se comprometió el financiamiento y recibiendo conforme el análisis del cierre de año 2021 con muy buenos resultados: aproximadamente 1400  atenciones a niños y niñas de la comuna, por lo tanto, lo que continuaba era potenciar este convenio entre las partes. Así fue confirmado en medios de comunicación y redes sociales por parte de la alcaldesa Melipillán.

Veo con mucha tristeza que a la fecha el Municipio no financia el Centro Comunal de Autismo. Tampoco tiene puesto en marcha el Centro Municipal que se anunció por parte de la alcaldesa y la Corporación Municipal, lo que ha significado un grave perjuicio en cientos NNA y familias que requieran de orientación, intervención terapéutica, atención neurológica, material audiovisual, y acompañamiento a la condición o evaluación diagnóstica.

La preocupación por el autismo no es solo decirlo, sino que es comprometerse con altísimos niveles de prestaciones y garantizar mejores atenciones en tiempo y forma, pero aquí la alcaldesa ha decidido otra cosa, provocando tratamientos inconclusos e inestabilidad en procesos terapéuticos.

ANTECEDENTE

Además, según lo establecido en la Convención de los Derechos de niños y niñas (CDN), se ratifica que se deben asegurar todas las partes como entidades públicas o privadas que todos los niños y niñas se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia, como tener derecho y acceso a la salud y a los servicios médicos.

Según artículo 24 de la CDN “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. Así mismo, garantizar el cumplimiento de los principios rectores de este tratado internacional, como poder respetar y garantizar el derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo integral de cada niño y niña en este caso puntual que se encuentre dentro del Espectro Autismo.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba