“Feria por la inclusión” reunió a organizaciones que trabajan con personas con discapacidad
La iniciativa se enmarca en la conmemoración del primer aniversario de la Mesa territorial de y para la discapacidad, con el objetivo de visibilizar y fortalecer la participación sociopolítica de las organizaciones que trabajan para la inclusión socio laboral de personas con discapacidad.

Cemipre es una fundación cuyo objetivo es ayudar a personas ciegas, con baja visión y en vías de perderla, a superar los retos emocionales, espirituales y físicos que pueden acompañar a la discapacidad.
La fundación, que fue una de las organizaciones que participaron en la “Feria por la inclusión” organizada por la Oficina de Diversidad Funcional del Municipio Abierto de Quilpué, utilizó la instancia para poner en práctica la técnica denominada “Ponte en mi lugar” que consiste en vendar los ojos del participante y facilitarle un bastón como el que usan las personas ciegas o con baja visión.
Fernanda Castro, practicante de Terapia Ocupacional de la Fundación Cemipre, explicó de qué se trata la experiencia.
«Ésta es una técnica que nosotros utilizamos, es un «Ponte en mi lugar», que es para sensibilizar a las personas que tenemos visión, el ponernos en el lugar de la persona que está ciega o que tiene dificultad para poder ver bien. Esto lo hacemos para que haya conciencia, para que haya un manejo; por ejemplo, acá con la concejala, hubo una situación donde una persona le pateó el bastón, que son acciones que en verdad pasan recurrentemente con las personas ciegas y de baja visión, y acá en la fundación damos todas las herramientas para que ellos se puedan desenvolver y moverse por las calles lo más independientemente posible».
La concejala de Quilpué, María Paola Olguín, quien participó en el ejercicio, contó cómo fue vivir esta experiencia.
«Al principio, los primeros segundos, un poco desorientada, quizás con un poco de miedo, había mucho ruido alrededor, pero la terapeuta educacional que me estaba guiando me dio mucha confianza y ahí me sentí segura porque sentí su voz. Yo sentí que fue una distancia larga, pero fue una distancia súper cortita. Es un programa que se llama «Ponte en mi lugar». Después pude conversar con una persona que tiene capacidad visual disminuida, y me contó cómo era su experiencia, que al principio estuvo en su casa y después que le pareció un lugar seguro, pudo salir a la calle, pero no me imagino yo en este momento estar en su lugar. De hecho, cuando yo iba caminando, pasó una persona por encima del bastón”.
La feria que se desarrolló en el marco del aniversario de la Mesa Territorial de Organizaciones que trabajan por y para la discapacidad en Quilpué, busca visibilizar, difundir y concientizar a la comunidad en general sobre esta red de apoyo y que se involucren más en materia de discapacidad.
Así lo explica Macarena Mundaca, encargada de la Oficina de Diversidad Funcional del municipio.
“Es una mesa que levantamos desde la Oficina de Diversidad Funcional del Municipio Abierto que convoca a más de 15 organizaciones que trabajan por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, como también, por lo derechos de las cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad. Junto a ellas levantamos esta feria cuyo objetivo es visibilizar el trabajo que hace cada una de estas organizaciones, tanto a nivel comunal, regional y también nacional”.
Desde la Asociación “Yo Cuido”, su fundadora, Mariela Serey, explica que son una organización compuesta en su mayoría “por mujeres que cuidamos a familiares con distintos grados de dependencia producto de alguna enfermedad, alguna discapacidad severa o alguna condición que requiere estos cuidados 24/7 que generalmente como te decía lo hacemos mujeres que hemos tenido que dejar nuestros trabajos remunerados por el derecho de cuidar, es obviamente una labor que uno hace con amor, porque son familiares, hijos, hijas, esposo, hermano, etc.. pero que lamentablemente al no haber políticas públicas se ven absolutamente nuestras vidas en desmedro, así que nuestra organización nace en un llamado de auxilio en primera instancia, y por otro lado en ir generando esta conciencia, esta visibilización y este empuje para crear corresponsabilidad social».
Una feria que también contó con representantes de otros municipios que quisieron compartir experiencias respecto al trabajo realizado en materia de discapacidad.
«Nos comunicamos con la Oficina de Diversidad Funcional de acá de Quilpué porque la Universidad de Playa Ancha nos dio el contacto diciendo que el trabajo que estábamos levantando acá en temática de discapacidad era súper potente, entonces, como nosotros estamos recién empezando el trabajo allá en la comuna de La Cruz, queríamos venir a conocer la experiencia. Es maravilloso, tienen muchas organizaciones, nosotros solo contamos con una y hay muchos servicios y organizaciones que trabajan por las personas con discapacidad, entonces nos da como un impulso como a motivar a la gente allá para que se pueda organizar y formar agrupaciones en beneficio de personas con discapacidad”, indicó Daniela Lizana Alfaro, encargada del Programa de Discapacidad de la Municipalidad de La Cruz.
La feria consideró la participación de las organizaciones partícipes de la mesa territorial y otras organizaciones que no son parte de la mesa, pero que a nivel comunal y regional trabajan por y para la discapacidad.
MESA TERRITORIAL
-. Asociación Yo Cuido.
-. Corporación ASPADE.
-. Agrupación de sordos Marga Marga.
-. Corporación la Granja.
-. Agrupación Fibromialgia.
-. Asociación Esclerosis Múltiple.
-. Escuela CICED.
-. Consejo Local para la Discapacidad.
-. CEMIPRE
-. Fundación Autismo Quilpué.
-. Corporación Yumbrel.
OTRA ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES COMUNALES Y REGIONALES:
-. Corporación de Asistencia Judicial
-. Inclusión Laboral Omil
-. COMPIN
-. Corporación de Educación
-. Fundación Chilena Para la Discapacidad
-. Fundación Trekan
-. Equipo PIE CMQ