Subcomité de fomento productivo del CDPR aprueba ejecución de 15 programas de fomento a la calidad
Empresas vinculadas al sector agroalimentario implementarán normas HACCP/NCH 2861, GLOBAL GAP y BRC FOOD quelas habiliten para acceder a mercados más sofisticados o de exportación.

Un total de 15 proyectos de Fomento a la Calidad (FOCAL) fueron presentados esta tarde por Corfo Valparaíso al subcomité de Fomento Productivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, cuyos integrantes confirmaron la aprobación de la totalidad de los proyectos.
Se trata de las iniciativas postuladas al programa de Fomento a la Calidad (FOCAL) que permite apoyar a las empresas en el mejoramiento de su productividad y competitividad, a través de un incentivo a la implementación y certificación de normas técnicas de sistemas de gestión y de productos, o de protocolos, reconocidos por Corfo como habilitantes para acceder a mercados más sofisticados o de exportación.
Cabe precisar que este instrumento se focalizará en apoyar a empresas de la región de Valparaíso ligadas al sector agroalimentario, en el mejoramiento de la productividad y competitividad, a través de un incentivo a la implementación y certificación de normas técnicas de gestión y de productos o de protocolos, como, por ejemplo, las normas HACCP/NCH 2861, GLOBAL GAP y BRC FOOD.
El director de Corfo, Etienne Choupay, destacó la aprobación de estos proyectos por parte del subcomité de Fomento Productivo, precisando que serán de gran importancia para tener empresas más competitivas en nuestra región, lo que les permitirá acceder a nuevos mercados. “Valoramos el apoyo que han dado los consejeros del CDPR a estos proyectos que irán en directo beneficio de nuestras empresas agroalimentarias”.
En tanto, la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, sostuvo que “como Gobierno regional nos pone muy contentos de que estas decisiones se tomen en el marco del Comité de Desarrollo Productivo que de por sí es un acto que permite democratizar las decisiones y tomarlas enfocadas en la región y, por lo demás, estamos contentos porque creemos que las certificaciones generan competencias asociados a estas temáticas y claramente les permiten ser más competitivos en mercados que cada vez exigen mayores barreras de entrada y también ponen estándar mínimo en término de la producción, más sostenible, más verde y más competitivo. Nos gusta mucho que esto se trabaje en el Comité de Desarrollo Productivo”.
La convocatoria se focalizó en la región de Valparaíso -entre el 20 de junio al 20 de agosto- y en ella se recibieron 16 proyectos y tras la evaluación técnica, 15 de ellos fueron presentados al Comité con recomendación de aprobación y uno a rechazo.
El 31 % de los proyectos fueron presentados en las provincias de Quillota y Petorca; 13% en Aconcagua y Marga Marga y 6% en Valparaíso y San Antonio.
Todas las empresas corresponden al sector agroalimentario, con ventas que fluctúan entre las 1.000 a las 100.000 UF y sus principales productos son: hortalizas, fruta fresca, nueces y almendras, cítricos, paltos, cuya comercialización será en mercado interno y externo.
De las 15 empresas, 9 trabajarán en la implementación de la norma Global G.A.B, que corresponden a firmas con producción de cítricos, paltos, uva de mesa con mercados en EEUU, Asia, Europa y México; otras 3 implementarán la norma HACCP/NCH 2861, con la cual las empresas darán cumplimiento a los requisitos legales locales garantizando inocuidad en sus procesos y, por último, otras 3 implementarán la norma BRC FOOD, que busca implementar prácticas de higiene, saneamiento y gestión de riesgos más rigurosas, las que permitirán a las empresas aumentar su competitividad en el mercado global.