Verde Mar

Tercera Compañía de Bomberos de Quilpué visitó Comunidad Valle Verde Mar

Los voluntarios realizaron un reconocimiento en terreno de los accesos al valle con el objetivo de prevenir incendios y trabajar en conjunto con los vecinos del sector ubicado hacia el norte de la Ciudad del Sol.

Siempre cercanos, funcionarios de la Tercera Compañía de Bomberos de Quilpué se reunieron en terreno, el recién pasado lunes 24 de octubre, con uno de los representantes y a cargo del consejo comunitario de Conaf, de la Comunidad Valle Verde Mar,  Henry Sepúlveda, y la supervisora de terreno de la Comunidad de Valle Verde Mar, Mónica Pino, con el fin de continuar con la labor preventiva que se requiere para proteger el valle y a las familias que lo habitan.

Uno de los puntos tratados fue el extenso territorio que contempla el polo, que une a las ciudades de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Concón, por lo que los bomberos felicitaron a los representantes por su preocupación, en especial, en temporada de sequía y altas temperaturas.

De esta manera, los voluntarios quedaron al tanto a través del reconocimiento de terreno y, a la vez, expusieron el trabajo que Bomberos desplegará de aquí en adelante con la comunidad de Verde Mar.

Los representantes calificaron la reunión como muy provechosa y agradecieron a los tercerinos. “Es un gran apoyo para prevenir, controlar y combatir los incendios que se pueden manifestar en esta época del año, ya que el sol empezó a brillar con su intensidad, haciendo que el valle verde que teníamos a causa de las lluvias del invierno ya está amarillo, por la maleza muerta, transformándose en combustible natural para un siniestro”.

 QUEMAS ESTÁN PROHIBIDAS

Asimismo, los dirigentes hicieron un llamado a toda la comunidad para que “apoye en recoger y botar la maleza muerta o buscar alguna alternativa de eliminación que no involucre el fuego, recordando que no se debe realizar quemas debido a que en esta zona existen fuertes vientos y puede expandirse la llama e iniciar un incendio, como ya ha ocurrido en otras ocasiones dentro del valle”, recalcaron.

Cabe señalar que realizar quemas está absolutamente prohibido de acuerdo a la Ley Nº 20.653, y deben ser debidamente controladas por Conaf. Provocar incendios forestales es un delito fuertemente sancionado.

“Por ello es importante contar con el apoyo de Bomberos, para recibir orientación de cómo actuar en caso de que ocurra alguna quema o se produzca un incendio, así podremos educar a los vecinos para que entre todos ayudemos a cuidar el valle, la naturaleza, nuestras viviendas y a nuestras vidas”, indicaron los representantes.

PREVENCIÓN

Las medidas o disposiciones que se toman de manera anticipada para evitar que suceda un accidente o un siniestro son fundamentales. La Corporación Nacional Forestal señala que “si bien los incendios forestales pueden ser provocados por el hombre o por causas naturales, en Chile el 99,7% de los incendios es el hombre quien los genera, esto a través de acciones accidentales, negligentes o intencionales. El 0,3% restante son atribuidos a causas naturales (sin intervención humana), destacando las tormentas eléctricas secas y erupciones volcánicas”.

Para CONAF, la prevención de incendios forestales “es el conjunto de actividades destinadas a evitar que, por acción u omisión de las personas, se originen incendios forestales, y a intervenir previamente la vegetación para impedir o retardar la propagación del fuego, en el caso que se produzca un incendio”. Lo mismo, aplicable en el caso de viviendas.

Las acciones desarrolladas en prevención se pueden dividir en dos grandes categorías, acciones educativas y acciones impositivas. Las primeras están orientadas a modificar la conducta de la población, concientizando. En tanto, las acciones impositivas promueven cambios de conducta a través del cumplimiento de la normativa legal vigente.

En cuanto a las viviendas, algunas recomendaciones son no dejar estufas, calentadores a gas, velas u otros elementos de este tipo encendidos, ni ubicarlos cerca de elementos inflamables, como ropa o cortinas; siempre debe haber al menos un adulto acompañando a los niños o adolescentes; no dejar accesibles fósforos o encendedores; cerrar las llaves de paso luego de utilizar los artefactos; mojar alrededor de la casa en días calurosos; sacar la maleza a unos metros de la vivienda; y no sobrecargar los enchufes. Revisar la instalación eléctrica periódicamente y disponer protectores de seguridad en caso de haber niños y evitar que sobresalgan los mangos de los sartenes. Al salir a caminar, no dejar cigarros encendidos ni prender fogatas.

 Conversar en familia sobre estos temas ayuda a prevenir.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba